El Doctor en Economía de la Universidad de Oxford y en Ciencias Políticas de la Universidad de Sussex realizó charla a los alumnos de la Facultad de Administración y Economía sobre "La actual desaceleración económica en Chile: ¿Un modelo que topa fondo?".

news_089_01

Con el objetivo de poder explicar la actual desaceleración que está sufriendo la economía chilena, Gabriel Palma, académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, partió su conferencia instando a los asistentes a tener una mirada a largo plazo sobre la problemática para poder entenderla, pues asegura que en Chile es una práctica poco frecuente, ya que se parte de la ideología neoliberal que se enfoca en pensar que todo lo que se hizo en el pasado fue populista, ineficiente y que por esta razón no es necesario atenderlo.

Luego para entrar en materia, el académico empezó por hacerse esta pregunta: ¿Cuál es el desafío de un país de ingreso medio? Para lograr que Chile se convierta en un país desarrollado, o que pase de ser un país de ingreso medio a convertirse en un país de ingreso alto, la clave está en cerrar la brecha productiva con Estados Unidos.

"En los años 50 un trabajador promedio chileno tenía una productividad equivalente a un 32% de la de un trabajador promedio de Estados Unidos, hoy en día estamos en 36%, cuatro puntos porcentuales en un periodo de 63 años, no es algo bueno, pero sí es mejor que la situación de América Latina en general", aseguró Palma.

En la charla el académico realizo una comparación entre Chile y Corea para mostrar a los asistentes como países que en los 50 estaban mucho más abajo que Chile, han logrado tener un crecimiento mayor y lo más importante sostenido en el tiempo. Pues Corea en los años 50 se encontraba con una productividad de un trabajador promedio de 10% y ahora están en un 60%. No solo esto pasa a nivel país, en una comparación mayor, el Dr. Palma comparó a América Latina con Asia y encontró que, "no es que los países latinoamericanos no sepamos crecer, pero sí miramos a los países de la región vemos que casi todos los países han tenido un periodo de crecimiento, el punto es que en América Latina no somos capaces (ningún país) ha sido capaz de sostener ese crecimiento".

Con la pregunta ¿cuál es la especificidad de Chile respecto al resto de América Latina? El académico expuso que Chile tiene una gran ventaja comparativa respecto al resto de los países de la región y esa ventaja se traduce en la capacidad que tiene para el país recuperarse de manera rápida de las crisis económicas.

news_089_02

Al realizar una comparación de los servicios entre Chile y Corea (agricultura, servicios y manufactura), el académico aseguró que aunque el sector es chico representa el 60% del PIB chileno, mientras que con la manufactura Chile se encuentra en una posición de desventaja, pues en la actualidad el coreano produce cuatro veces más que lo que produce nuestro país.

En la charla Gabriel Palma también habló sobre la inversión extranjera afirmando que, "el hada madrina de la inversión extranjera iba a llegar a Chile a desarrollar todo, nos iba a industrializar el sector exportador y ese cuento no es solo chileno, en toda la región es igual". Agregando además que, "en los 90 entró a Chile una inversión extranjera de dos billones de dólares y no pasó nada". Para el académico, el esfuerzo debe hacerlo cada país o sino es imposible llegar al lugar deseado. Sin embargo utilizó a Asia para ejemplificar que en este caso la inversión extranjera si funcionó, pero debido a que la inversión venía condicionada y los asiáticos controlaban el capital.

Algunas conclusiones de la clase magistral son la gran capacidad que tiene América Latina de generar empleo en el sector servicios, aunque lo negativo es que es un empleo precario (salario mínimo). También que el empleo que se genera en América Latina no tiene potencial de crecimiento productivo, el tema de los salarios bajos y la desigualdad es la base de la ineficiencia en América Latina y como problema específico de Chile está el no haber aprovechado las distintas oportunidades para industrializar el cobre, la madera, el salmón y otros productos. Ubicándose este último punto en el gran desafío que tiene Chile si quiere mantener su crecimiento económico a través del tiempo.