Pablo Bertinat fue el invitado en el tercer encuentro del Ciclo de Conferencias sobre Instituciones y Desarrollo "Cambio Climático y Nuevos Modelos de Bienestar" que realiza el programa de postgrado.

news_183_01El pasado jueves 14 de octubre se llevó a cabo la tercera charla del Ciclo de Conferencias sobre Instituciones y Desarrollo "Cambio Climático y Nuevos Modelos de Bienestar" que realiza el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

En la oportunidad, el ingeniero electricista de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, actualmente profesor titular de dicha universidad en la Facultad de Rosario y director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la misma institución, Pablo Bertinat fue el encargado de exponer el tema "Transición Energética. Perspectiva de Abordaje, Ejes y Acciones Frente a la Crisis Climática Global".

El académico entregó algunas miradas y reflexiones de lo que se conoce como el proceso de transición energética a nivel global y la relación con el momento actual que se vive en relación a la crisis civilizatoria de nuestra relación como sociedad con la biósfera y la naturaleza.

Bertinat entregó una perspectiva de corto desarrollo histórico respecto a los distintos momentos que ha tenido la relación entre la sociedad y el desarrollo energético. También se refirió a cómo han sido las dinámicas desde el desarrollo de la sociedad y el desarrollo energético para poder plantear a qué tipo de transición se enfrenta el mundo y saber qué hay que cambiar en función de un diagnóstico determinado y poder ver cuáles son los ejes que se deben incluir en el proceso de transición energética que se plantea.

El director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional Argentina, planteó la mirada de la energía con múltiples caras: desde la mirada técnica como aquello que se suministra o resta a un sistema material para moverlo o transformarlo.

"También hay que considerar, que la concepción de energía es cultural, es construida socialmente. Por ejemplo, para algunos pueblos el petróleo es la sangre de la tierra y para otros es el oro negro. Ahí vemos distintas concepciones culturales alrededor de los bienes energéticos", explicó Bertinat, agregando que para nosotros es mucho más que un concepto físico, es también un elemento social, político, económico y cultural.

El ingeniero electricista destacó, además, las condiciones que deben existir para que una energía pueda ser usada. "Deben existir los convertidores adecuados, donde ha habido un papel histórico de la tecnología. El segundo punto es que esté disponible en el lugar que se necesita y en tercer lugar que esté disponible en el momento en que se necesite", sentenció.

A su juicio, estas tres claves han ido variando en el contexto histórico y han ido dando una característica determinada al aprovechamiento energético. "Para poder analizar este devenir histórico entre la relación de energía y sociedad hay que tener en cuenta algunos elementos del análisis de sistemas complejos. Esto tiene que ver con la idea de poder avanzar en un análisis del sistema socio-ambiental como un sistema complejo. En este marco, los elementos que determinan el grado de complejidad de un sistema, tienen que ver con el número de nodos del sistema, la interconexión entre ellos, su diversidad y la información que existe y fluye", indicó.

En ese sentido, Bertinat sostuvo que la historia de la sociedad humana fue una historia de creciente aumento de la complejidad de tanto sistema, porque aumentó la población, la especialización en esa población, el flujo de materia de información dentro de esos sistemas, y esto ha venido a aumentar los niveles de complejidad del sistema socio-ambiental en el que está inmerso el ser humano.

A lo largo de la historia ha habido distintos modelos energéticos como el pre agrícola, el agrícola, el agrícola avanzado, el pre industrial, el industrial y el industrial avanzado, que cada vez necesitó más la utilización de fuentes energéticas.

El académico argentino destacó la clasificación que realizaron los investigadores españoles González Reyes y Fernández Durán, quienes plantearon cuatro grandes períodos energéticos: el forrajero, el agrario, el uso de trabajo animal y humano forzado y el actual modelo industrial.

"Para aumentar la complejidad, los sistemas necesitan aumentar el flujo y la densidad energética, y en el período industrial se ve el incremento del uso exosomático de la energía. El ser humano se apropia de parte del trabajo de la naturaleza, de sus funciones ecosistémicas y este cambio se podía dar con o sin cambios en el equilibrio ecosistémico. Los cambios fueron tantos, que en el último tiempo apareció el concepto del antropoceno, como época en la tierra que ha logrado cambiar hasta los flujos del sistema climático mundial; lo que plantea una serie de desafíos nuevos para estos procesos de transición", concluyó Bertinat.

Para ver el seminario completo, haz CLIC AQUÍ.