Pablo Méndez defendió su tesis que le otorgó el grado de doctor, la que se basó en el estudio de la distribución financiera del Estado de Chile para las universidades del CRUCH, evitando la falta de equidad existente y considerando la vulnerabilidad económica y académica de los estudiantes.

news_426_01Ante una comisión integrada por el Dr. Pedro Vergara, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Cristian Muñoz Canales, director del Doctorado en Ciencias de la Administración, Pablo Méndez defendió su trabajo de investigación denominado "Construcción de un modelo de financiamiento que integre simultáneamente variables de vulnerabilidad de alumnos, con tasas de rendimiento en las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH): Período Base Información 2014-2015".

Su investigación, enfocada en las ciencias de la administración, consideró diversas áreas temáticas, como el derecho a la educación, la igualdad y equidad, las políticas públicas, la deserción universitaria, la responsabilidad social universitaria, modelos de financiamiento y modelos de optimización.

"Al revisar de manera crítica estas áreas, pude construir un modelo de asignación de fondos, denominado Modelo de Financiación de la Igualdad", indicó Méndez. En él, se consideró la población de las 25 universidades del Cruch y para la consistencia de los resultados se utilizaron cuatro algoritmos de optimización.

"El problema de investigación era poder dilucidar la forma de distribución financiera del Estado de Chile, para las universidades del CRUCH, evitando la falta de equidad existente y considerando la vulnerabilidad económica y académica de los estudiantes. Para esto, tuve que preguntarme cuáles son los factores que influyen en las tasas de retención y de titulación en los alumnos que provienen de colegios municipalizados o que provienen de los primeros quintiles del nivel socioeconómico; además de intentar resolver cuáles son los componentes que debería tener un modelo de financiamiento para que asigne recursos a las universidades que reciben alumnos vulnerables, de modo, que ellas puedan apoyarlos", explicó el nuevo doctor.

Los principales objetivos del estudio fueron el estudio de las fuentes de financiamiento que otorga el Estado a las universidades del Cruch, para determinar las insuficiencias que tiene respecto a los alumnos vulnerables. Junto a esto, elaborar un modelo de financiamiento que asigne recursos a las universidades del Cruch para apoyar a los alumnos vulnerables

"Específicamente ese trabajo tiene por objetivo analizar las fuentes de financiamiento, determinar cuáles son los componentes que debería incluir un modelo de financiamiento, proponer un modelo de financiamiento que optimice la asignación de recursos del Estado entre las universidades del CRUCH; simular el modelo teórico propuesto, con los datos disponibles de los años 2014 y 2015, estableciendo un índice que refleje un porcentaje de la vulnerabilidad de los alumnos con tasas de rendimiento. Finalmente, demostrar que, con la aplicación del nuevo modelo con las características señaladas, se puede aumentar las tasas de retención y de titulación", puntualizó Méndez.

A juicio del investigador, una de las preguntas importante de la tesis es si en la determinación de un nuevo modelo de financiamiento -que utilizaría variables de vulnerabilidad de los alumnos, con tasas de retención y de titulación-cambiaría la distribución de los aportes que reciben actualmente las universidades del Cruch.

Las principales implicancias de este trabajo se encuentran en tres planos: el teórico, el empírico y el normativo. Desde el punto de vista del plano teórico, se espera revisar os modelos de financiamiento y entregar antecendentes, teniendo presente la masificación y la vulnerabilidad de los alumnos. Con respecto al plano empírico, el trabajo espera aportar evidencia para mayores recursos, y el desarrollo de un nuevo modelo de asignación de fondos para las universidades de Cruch. Finalmente, en el plano normativo o de política pública, la investigación espera entregar antecedentes que podrían servir de base para generar políticas públicas que incentiven el apoyo a los alumnos vulnerables.

Epistemiología

news_426_02"El Racionalismo Crítico, de Karl Popper, es el fundamento epistémico que guía la investigación. Al respecto, Popper, señala que las teorías científicas son creaciones culturales que se dan en contextos específicos y en cualquier momento pueden ser refutadas. En este caso la teoría principal de este trabajo, se basa en que los alumnos de colegios municipalizados y/o de los primeros tres quintiles de nivel socioeconómico (denominados en este trabajo alumnos vulnerables), son los que presentan mayores tasas de deserción de las universidades de Cruch, respecto de los alumnos de mayores quintiles socioeconómicos y de colegios pagados", señala Pablo Méndez.

Por este motivo, continúa Méndez, se requiere que el Estado establezca una línea de financiamiento para apoyar a las universidades, que desarrolle a su vez un modelo de asignación de recursos para las universidades y que las universidades del Cruch asuman, en su administración estratégica, mediante la responsabilidad social universitaria, el apoyo a los alumnos vulnerables.

"La tesis se mantiene mientras no sea falsada, es decir, cuando las tasas de retención, titulación sean iguales entre ambos tipos de alumnos, es decir, cuando no existan diferencias en las tasas de titulación", agregó.

Conclusiones

Las principales conclusiones que arroja este trabajo investigativo, es que hubo un cambio en el modelo de financiamiento, entre los años 1990 y 2015, donde Méndez encontró un concepto significativo de cambio entre estos años, pues altera los conceptos de oferta y demanda en la distribución. En 1990, los aportes (74%) se centran en las instituciones (oferta), en cambio, en el 2015, los aportes del Estado (70%) va dirigido al apoyo de los alumnos (demanda).

"En cuanto a los resultados porcentuales del AFD, la investigación logró, descriptivamente inferir los siguientes efectos, luego de la aplicación del algoritmo Nelder Mead: las mayores bajas porcentuales en el año 2015, se encuentra en la Universidad de Chile, que tiene un 18,680% y con el algoritmo Nelder Mead obtiene un 9,175%. En la Universidad Católica de Chile, que tiene 12,003% del AFD total, con el Nelder Mead consigue un 5,753%. Esto se debe a que la lógica del AFD está determinada, principalmente por criterios históricos y, además, en función de las publicaciones indexadas, los proyectos de investigación financiados por Conicyt, el número de académicos y de académicos con grados de doctor y magister. En cambio, en los algoritmos de optimización, las variables están centradas básicamente en la vulnerabilidad de los estudiantes con tasas de rendimiento", explicó.

También determinó que el crecimiento porcentual se encuentra en otras universidades que, proporcionalmente, reciben un mayor número de alumnos de esa condición social. "En este caso tenemos entre otras a la Universidad de Valparaíso, que tiene 1,931% de participación en el AFD y con la aplicación del algoritmo Nelder Mead logra un 4,619%; en el caso de la Universidad Católica de Temuco, que tiene en el AFD una participación de un 0,763% con el algoritmo señalado aumenta a un 4,464%", comentó Méndez.

"En otra dimensión del análisis, centrado en el AFI, hemos podido comprobar que al comparar los resultados porcentuales de la distribución del AFI, en las universidades del CRUCH, con los algoritmos de los modelos de optimización, las mayores bajas porcentuales se presentan en las Universidades de Chile (porcentaje de participación de un 26,758% en el año 2015) y Católica de Chile (porcentaje de participación de un 26,571%). Esto se debe a que la lógica del AFI está determinada por otras variables que las del AFD. Hacemos referencia a que estas entidades universitarias ostentan los mejores puntajes de matrícula, obtenidos en la PSU. Este tipo de alumno difiere del vulnerable, principalmente, porque consecuencialmente proviene de colegios particulares pagados", observó el doctor.