Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Seminario Economía FAE analizó situación de la agricultura de Estados Unidos a inicios del siglo XX

La economista Jeanne Lafortune presentó su trabajo en el primer Seminario tras el receso de verano, organizado por el Departamento de Economía de la FAE, el pasado 13 de marzo de 2012.

    Con el trabajo: "¿Más manos, más poder? El impacto de la inmigración en la selección de las opciones culturales y tecnológicas en la agricultura de Estados Unidos a inicios del siglo XX" -"More hands, More power? The Impact of Immigration on Farming and Technology Choices in US Agriculture in Early 20th Century"-, Jeanne Lafortune del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó el trabajo realizado en conjunto con José Tessada (PUC-Chile) y Carolina González (USP). La actividad correspondió al primer Seminario tras el receso de verano, organizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, efectuado el pasado 13 de marzo de 2012.


Jeanne Lafortune, del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante su presentación (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero Liberona).

    Tras realizar una contextualización acerca de su trabajo, la autora especificó que, "uno de los principales objetivos fue estudiar la migración masiva producida en Estados Unidos, tomando como muestra el período comprendido entre 1900 a 1940, considerando efectos, cambios en la organización de la producción, y la consolidación en la adopción de tecnología en maquinaria como un ahorro de energía -para el caso de los tractores".


Los asistentes al seminario realizado en la sala de reuniones del Departamento de Economía FAE (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero Liberona).

    La muestra del estudio consideró los condados de cada Estado del país norteamericano, contabilizándose un total de 2.697 unidades -exceptuando Hawai, Alaska y Washington D.C-; los que fueron comparados con los datos de los inmigrantes en los censos públicos durante el período estudiado. Respecto a los resultados esperados, "se analizaron como productos el maíz, algodón, trigo y la paja; el tamaño y la organización de las granjas; la mecanización de las tierras considerándose tractores, caballos y mulas; entre otros factores", presentó Lafortune.


La economista correspondió al primer Seminario tras el receso de verano, organizado por el Departamento de Economía FAE-USACH (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero Liberona).

    Luego de realizar un análisis empírico basado en regresiones, se obtuvo que "durante las dos primeras décadas estudiadas, la agricultura estadounidense tuvo una gran prosperidad, mientras que en las dos últimas, la bonanza se hizo sentir con la Depresión del 1929 y la gran sequía", detalló la experta.

    Entre las principales conclusiones del estudio relacionadas a los factores considerados, Lafortune estableció que "el sector agrícola se ajusta a los cambios en la entrada y salida de productos, pero no es lo suficiente para pagar impuestos. A futuro, continuaremos estudiando en una nueva etapa la relación entre el sector manufacturero y los salarios".


Los asistentes prestaron atención a la invitada durante su presentación (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero Liberona).

Seminarios
    Al igual que la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, el Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, realiza quincenalmente sus seminarios de especialización. Entre los doctores que han participado en esta experiencia destacan: Ronald Fischer, Mattia Makovec, Claudia Martínez A, Matteo Triossi, Felipe Balmaceda, Leonardo Basso y Alejandro Cofré -todos de la Universidad de Chile-; Ronald W. Spahr -University of Memphis, USA-; Gonzalo Castex -Banco Central de Chile-; Pablo Castañeda -Universidad Adolfo Ibáñez-; Alejandro Corvalan -New York University-; Carolina Silva -Universidad de Alicante-; Jaime Casassus, Gastón Llanes, Felipe Zurita y Matías Tapia –todos de la Pontificia Universidad Católica de Chile-; Emerson Melo -California Institute of Technology-, entre otros.

Por Claudia Montero Liberona

Noticias Relacionadas