Gustavo Rayo, Adriana del Piano, y Juan Eduardo García- Huidobro, compartieron panel con Gonzalo Martner y Andrés Palma.
Gustavo Rayo, Adriana del Piano, y Juan Eduardo García- Huidobro, compartieron panel con Gonzalo Martner y Andrés Palma.
Adriana del Piano
Una charla con destacados personalidades del mundo de la educación fue organizada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas con el fin de analizar el actual momento que vive el país en la materia.
Gustavo Rayo, Consultor en Estudios y Evaluaciones de Políticas Públicas y miembro del Centro de Políticas para el Desarrollo de la de la Facultad de Administración y Economía; Adriana del Piano, Directora Ejecutiva Educación 2020 y Juan Eduardo García- Huidobro, Decano Facultad Educación Universidad Alberto Hurtado, compartieron panel con Gonzalo Martner, director (s) del Departamento y Andrés Palma, del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE).
Olla a Presión
Gustavo Rayo, fue el encargado de presentar el tema a conversar entre los especialistas y estudiantes de la FAE: "La idea es acercarse a la universalidad de los derechos en materia de educación. Cuando se inicia la municipalización de la educación, la directiva provincial Nº 3 hablaba de improbabilidad de expandir la educación. La directiva provincial Nº 4 afirmó que la obligación de Estado era sólo la educación primaria. Dijeron que la educación secundaria y universitaria era excepciones para la juventud. Quienes accedan, es un premio al esfuerzo y se deben devolver los costos. En ninguna parte se contemplaba la continuidad del niño (a) en el sistema. ¿Dónde estamos tres décadas más tarde?", preguntó.
Andrés Palma
El tema principal a debatir fue la "falta de equidad que ha llevado a diferentes grupos a tomar conciencia de la necesidad de una nueva educación. Los conflictos educacionales transformaron esto en un debate en las calles que ha exigido responsabilidades más claras y ha planteado un desafío: conocer las prioridades", señaló.
Para Adriana del Piano el sistema educativo "tiene un pecado original fuerte y es la segregación e inequidad", situación que comenzó en los '80 con la municipalización de la educación. "Se creó el sistema particular subvencionado, el cual absorbió al sector público. Éste sistema es heterogéneo, formal en la regulación, sin fijarse en la calidad de la educación", señaló.
La Directora Ejecutiva Educación 2020 agregó que "en la actualidad los hijos de personas que ganan sobre siete millones de pesos mensuales se educan con sus pares. Los hijos de los que tienen menos, también y los pobres hacen lo mismo. Si entendemos la educación como un bien social debemos aumentar la gratuidad. La segregación es una olla a presión relacionada con el malestar de la sociedad".
El encargado de comentar las palabras de Adriana del Piano fue Andrés Palma. "Culpar a la educación de la segregación de la sociedad es responsabilizarla de cosas que van más allá. La política y la economía también favorecen la segregación. La educación no puede solucionar todos los problemas, hay que actuar sobre los otros elementos", dijo.
Palma analizó la situación actual, señalando el origen del problema: "Fue un error aceptar el alza de presupuesto para financiamiento compartido, pues aumentó la segregación".
Reformar
Gonzalo Martner
El segundo exponente, fue Juan Eduardo García- Huidobro, quien aseguró que el actual modelo de regulación del sistema nacional de educación obstaculiza el desarrollo de la educación pública de propiedad estatal.
Hablando en cifras, el Decano de la Facultad Educación Universidad Alberto Hurtado, señaló lo siguiente: "Un 88% de la clase alta estudia en colegio particular pagado. El 90% de la clase media está en particular subvencionado. La educación 'pública-pública' es aquella financiada y administrada por el Estado y debiera responder a gratuidad, igualdad de calidad, promover la igualdad y la prohibición de seleccionar. Desde el momento que genera la opción de elegir escuelas, se entra en un camino de segregación inevitable".
García-Huidobro planteó una serie de puntos que podrían mejorar el sistema educacional chileno. "Hay que reformar la educación particular subvencionada, tener una nueva institucionalidad desmunicipalizada, nuevas instituciones descentralizadas, participativas y con suficiente financiamiento y tener un servicio nacional de educación pública dependiente del Ministerio de Educación".
Finalmente, Gonzalo Martner comentó el debate. El académico señaló que "este sistema fue diseñado para que se trasladara la educación municipal al segmento particular subvencionado. La segregación es parte del diseño. Creo que no solo el acceso debe ser gratuito, sino además las entidades educativas debe ser sin fines de lucro. Me pregunto si habrá que reformar lo que está o plantear un sistema nuevo".
por Karen Punaro Majluf