Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Alumna del Doctorado en Ciencias de la Administración se titula con la tesis "Rol del máximo cuerpo colegiado en las decisiones estratégicas. El Caso de las Universidades Estatales".

news_292_dIvette Durán defendió el pasado viernes 27 de noviembre su tesis en la que descubrió, entre otros temas, que las universidades con alto rendimiento toman mejores decisiones estratégicas, porque tienen internalizada una cultura de toma de decisiones.

Ivette Durán defendió el pasado viernes 27 de noviembre su tesis en la que descubrió, entre otros temas, que las universidades con alto rendimiento toman mejores decisiones estratégicas, porque tienen internalizada una cultura de toma de decisiones.

news_292_01

Con la tesis doctoral "Rol del máximo cuerpo colegiado en las decisiones estratégicas. El Caso de las Universidades Estatales", Ivette Durán se adentró en el mundo de la administración de la educación superior, obteniendo varios hallazgos interesantes en el mundo de la administración. Esto le valió para aprobar su tesis y ser una egresada más del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

El director del Doctorado, Cristián Muñoz expresó su alegría de tener una nueva doctora de este programa de la U. de Santiago, "estamos muy contentos porque cada vez estamos viendo a más de nuestros alumnos terminar con éxito el programa".

En primer lugar, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago presentó nueve hipótesis relacionadas con las decisiones que toman los máximos cuerpos colegiados, cómo afectan a la toma de decisiones estratégica de los máximos cuerpos colegiados las características de las universidades; quiénes son los máximos cuerpos colegiados y cuáles son sus características y finalmente cómo se ven afectadas las decisiones que toman los máximos cuerpos colegiados por el entorno.

La alumna observó en su indagación universidades chilenas, del Consejo de Rectores, estatales, privadas tradicionales y privadas entre otras.

Algunas de las hipótesis presentadas por Durán en su investigación fueron: Los máximos cuerpos colegiados de las universidades estatales regionales chilenas, tienen como rol principal tomar decisiones estratégicas. Esta premisa fue rechazada corroborando entre otras cosas que los consejeros gastan tiempo y energía en discutir decisiones que no son estratégicas, un 65% en promedio de los cursos de acción son operativos. "Si bien, no se puede afirmar que mientras más decisiones estratégicas se tomen mejor es el rendimiento de la universidad, sí podemos aseverar que los Máximos Cuerpos Colegiados de las universidades, no se reúnen a decidir mayoritariamente temas estratégicos", explica la alumna.

Otra de sus hipótesis tiene que ver con que los máximos cuerpos colegiados de las universidades estatales regionales chilenas, se reúnen a tomar decisiones importantes. Esta también fue refutada debido a que las decisiones a las que se enfrentaron las universidades en este periodo fueron gravitantes para el desarrollo futuro de las instituciones. "Cada universidad tiene sus propios problemas y se evaluó específicamente, en general las decisiones que se toman no son importantes, si lo llevamos a términos numéricos, solo el 18% de las decisiones tomadas por las universidades son de alta importancia", agrega.

La hipótesis que si corroboró fue la relacionada a que las universidades más grandes y complejas utilizan procesos más formales y racionales para tomar decisiones estratégicas. Esto debido a que las dos Universidades con mayor rendimiento (AFD), Universidad de la Frontera y Universidad de Talca, tienen características similares, en acreditación, tamaño y nivel de complejidad. "Los resultados anteriores se deben a que en estas casas de estudio existe una planificación y orientación respecto de los recursos, financieros y humanos", señala Ivette.

Desde el punto de vista de que universidades con alto rendimiento toman mejores decisiones estratégicas, porque tienen internalizada una cultura de toma de decisiones, fue rechazada la premisa. Esto porque en su investigación Ivette comprobó que el compromiso de los consejeros, reflejado a través de la asistencia es bajo, particularmente de quienes representan a la Presidencia de la República (46%) o a la comunidad (69%). "Un segundo motivo se puede deber al tiempo de demora en nombrar a los consejeros representantes de la Presidencia de la República, lo cual se deja ver en algunas de las actas explícitamente (UV, UT, UMCE, UFRO)". Agrega que en tercer lugar esto se puede deber a la inexistencia de incentivos, positivos o coercitivos. Los consejeros que participan de los máximos cuerpos colegiados tienen cargos "ad honorem".

Otra de sus presunciones fue que los consejeros que forman parte de los máximos cuerpos colegiados, se caracterizan por su compromiso con la universidad en que participan. También fue rechazada por su investigación, debido a que los máximos cuerpos colegiados no tienen tiempo para discutir y reflexionar apropiadamente los temas y tomar mejores decisiones.

Cunado abordó la investigación de si en el contexto actual del sistema universitario, donde el modelo imperante tiene una orientación más proclive al mercado, se podría pensar que las universidades orientan sus decisiones estratégicas en el mismo sentido, comprobó lo supuesto. "Las universidades actuaron con lógica de mercado privilegiando en algunos casos los ingresos por sobre la calidad de la docencia entregada", finaliza Durán.

Principales conclusiones y hallazgos

Los máximos cuerpos colegiados de las universidades regionales, estatales chilenas se caracterizan por ser mayoritariamente integrados por varones, mayores de sesenta años, de profesión, profesor, ingeniero o abogado.

La designación de los consejeros representantes de la Presidencia de la República es lenta y no existe un mecanismo de elección transparente, que indique u oriente respecto del nombramiento.

Existe un bajo compromiso con la institución por parte de los consejeros externos, principalmente los designados por la Presidencia de la República que tienen una baja asistencia a las juntas.

Debido al nivel de participación en las Juntas o Consejos, las decisiones las están tomando los académicos, sin generar el debate y reflexión que se ve enriquecida con representantes de diferentes partes interesadas.

Los máximos cuerpos colegiados no están cumpliendo el rol que les fue encomendado, ya sea por falta de compromiso de sus consejeros o por falta de condiciones para realizarlo.

Noticias Relacionadas