Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Académico de la FAE analiza la ejecución del gasto fiscal al cuarto trimestre de 2015

news_045_dEn el siguiente informe, elaborado por el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile (USACH - Contexto Ciudadano), se exponen cuatro puntos importantes que tienen que ver con la ejecución del gasto fiscal al cuarto trimestre de 2015: la evolución del gasto del gobierno central total, la evolución del gasto presupuestario, el gasto corriente y de capital en el presupuesto y el gasto extrapresupuestario.

En el siguiente informe, elaborado por el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile (USACH - Contexto Ciudadano), se exponen cuatro puntos importantes que tienen que ver con la ejecución del gasto fiscal al cuarto trimestre de 2015: la evolución del gasto del gobierno central total, la evolución del gasto presupuestario, el gasto corriente y de capital en el presupuesto y el gasto extrapresupuestario.

Al referirse a la evolución del gasto del gobierno central total a diciembre de 2015, el informe asegura que alcanzó un crecimiento de 7,4% respecto del 2014, agregando además que, en el cuarto trimestre el crecimiento del gasto llegó a 4,1% a/a y en diciembre a 4,5% a/a.

Guillermo Pattillo, director del Observatorio del Gasto Fiscal en Chile, explica que, "el aumento acumulado del gasto a diciembre se descompone en un crecimiento de 6,1% en el gasto corriente y 14,1% en el gasto de capital (que es la suma de inversión y transferencia de capital). Dado esto, el gasto total del gobierno central representa un 23,6% del PIB estimado para 2015; 1,2 puntos porcentuales más que en 2014".

news_045_01

El 2015 cerró con un aumento real de 5,2% de los ingresos, superando su monto en 4,2% la proyección que la autoridad había realizado en septiembre. Asimismo, los ingresos tributarios netos (que representan el 83% de los ingresos fiscales) crecieron 8,2% a pesar de la caída en 13,2% en la tributación de la minería privada; la tributación del resto de los contribuyentes aumentó 9,7%, lo que se puede explicar gracias a la reforma tributaria.

Es importante mencionar que los aportes de Codelco al fisco cayeron 50,2% en relación a 2014, representando hoy solo el 2,1% de los ingresos totales del fisco. Los ingresos del fisco alcanzaron a 21,4% del producto y al hacer un balance fiscal de 2015 se evidencia un déficit de 2,2% del PIB y de 1,4% para el cuarto trimestre.

El informe destaca que, el aumento del gasto total se descompone en un aumento de 8,4% en el gasto presupuestario y una caída de 45% en el gasto extrapresupuestario, representando este último solo el 0,2% del PIB. Concluye además que, el déficit efectivo de 2,2% del PIB es el más alto desde el 2009, sin embargo resulta menor que el que fue proyectado por la autoridad en el Informe de Finanzas Públicas de septiembre de 2015 (3,3%); lo que se explica de alguna manera por los mayores ingresos, particularmente por repatriación de capitales al amparo de la reforma tributaria reciente.

Evolución del gasto presupuestario

En 2015 la ejecución del presupuesto del gobierno central llegó a 101,1% del gasto aprobado en el Congreso, muy similar al 2014 y a 101,4% de los ingresos; es decir 1,7 puntos porcentuales más que en el 2014, lo que se explica por la reforma tributaria.

news_045_02

Gasto corriente y de capital en el presupuesto

El gasto corriente presupuestario representa el 82% del gasto total del presupuesto del gobierno central. En 2015 este gasto creció 8,4% y alcanzó una ejecución de 102,3% de la ley aprobada en el Congreso. Pattillo explica que, "los componentes más importantes del gasto corrientes son los subsidios, que representan poco más de 40% de ellos, las prestaciones previsionales con algo más de 20% y gasto en personal que supera el 24% del gasto corriente".

news_045_03

Personal con 111,1% fue una de las líneas con mayor sobre – ejecución respecto de la ley aprobada, también fue relevante la mayor ejecución de bienes y servicios de consumo con 111,6%; lo que resulta como un antecedente importante, ya que refleja parte del foco de las decisiones que las autoridades de las distintas reparticiones públicas tuvieron durante el año.

Se refleja en el mes de diciembre un salto significativo en la tasa de ejecución. Respecto del gasto en personal, la tasa media de ejecución entre enero y noviembre fue de 9% mensual mientras que en diciembre la tasa de ejecución fue de un 28,6% superior. En bienes y servicios de consumo la tasa de ejecución de diciembre fue de 124,1% mayor al promedio de los 11 meses anteriores.

En el 2015 el gasto de capital logró un crecimiento de 17,7% en la inversión y 9,8% en las transferencias de capital en relación al año anterior, además consiguió ejecutar el 90,2% de la inversión y el 105,2% de las transferencias de capital. "No obstante, la concentración de la ejecución en diciembre es, en este caso, mucho más fuerte que para el gasto corriente. La tasa de ejecución de la inversión en diciembre fue 345% superior a la tasa media del lapso enero – noviembre y la de las transferencias de capital 182,7% superior", afirma el director del observatorio.

El informe presenta que el gasto de capital del gobierno central está concentrado (cerca del 90%) en unos pocos ministerios: Interior y Seguridad Pública, Educación, Obras Públicas, Salud y Vivienda. Sin embargo durante el 2015 fueron los ministerios de Educación y Salud los que tuvieron los mayores problemas para ejecutar el gasto de capital y particularmente la línea de inversión.

En el caso del Ministerio de Educación, el 35,4% del gasto de capital aprobado en el presupuesto correspondió a inversión y el 64,6% a transferencias de capital. En el Ministerio de Salud la situación se invierte: el 92,6% de su gasto de capital aprobado fue inversión y solo 7,4% transferencias de capital.

La Junji fue el programa del Ministerio de Educación que tuvo el desempeño más deficiente en inversión pues ejecutó el 13,3% de un presupuesto aprobado de $ 250.528 millones y el 26,8% de la ley vigente. Mientras que el programa de Infraestructura Educacional ejecutó el 16,7% de la inversión y el 65,5% de las transferencias de capital.

Los otros programas que tuvieron una transferencia de capital significativa fueron la Subsecretaría de Educación que ejecutó el total de ellas, Recursos Educativos que ejecutó el 78,2%, Fortalecimiento Educación Escolar Pública con 77,1%, Educación Superior con 103,3% y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con 95,3%.

La Subsecretaría de Redes del Ministerio de Salud ejecutó el 89,6% de las transferencias de capital, mientras que el programa Inversión Sectorial en Salud ejecutó cero de inversión y 90,1% de las transferencias de capital, destacando que este programa tenía un presupuesto aprobado para inversión de 528.813.

Gasto Extrapresupuestario

El gasto extrapresupuestario del gobierno central cayó 45% en el 2015 respecto del año anterior. "Esta caída se descompone de una baja de 54,1% de la línea bienes y servicios de consumo, que corresponde al uso de la ley reservada del cobre por las fuerzas armadas t del 16,4% en los intereses devengados por los bonos de reconocimiento", explica Guillermo.

Del total del gasto extrapresupuestario del año, el 63,4% es el uso de la ley reservada del cobre y el 36,6% restante los intereses asociados a los bonos de reconocimiento. Dado que los ingresos extrapresupuestarios han tenido este año una caída de 16,6%, debido a los ingresos menores recibidos de Codelco, su nivel no alcanza a financiar los gastos, generándose un déficit en las cuentas extrapresupuestarias de poco más de $ 8 mil millones.

news_045_04

Descargar informe aquí

Noticias Relacionadas