Con la asistencia de expertos del mundo de la administración y de las organizaciones se realizó la sexta conferencia LAEMOS 2016 que tuvo su sede en Viña del Mar. La Universidad de Santiago de Chile fue una de las cinco universidades organizadoras del evento.
Con la asistencia de expertos del mundo de la administración y de las organizaciones se realizó la sexta conferencia LAEMOS 2016 que tuvo su sede en Viña del Mar. La Universidad de Santiago de Chile fue una de las cinco universidades organizadoras del evento.
Alrededor de 200 personas asistieron a la sexta versión de la conferencia LAEMOS 2016 donde 190, presentaron sus investigaciones y estudios académicos en las quince mesas de trabajo que se realizaron en paralelo durante 7, 8 y 9 de abril.
LAEMOS es un seminario que se realiza cada dos años y es parte de la agenda de trabajo de European Group Organization Studies (EGOS, organización académica). Tiene como objetivo tender puentes en el trabajo académico entre Europa y América Latina. En esta ocasión, la conferencia fue organizada por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Gregorio Pérez, organizador de la conferencia y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, explica que "la relevancia de la conferencia LAEMOS es que se trata de una rama de EGOS (European Group of Organizational Studies) que es considerada la conferencia más importante de Europa en materia de estudios organizacionales, con masivos encuentros que llegan a superar las dos mil personas. Al ser parte de EGOS, LAEMOS incluye la participación de reconocidos especialistas a nivel mundial, trayendo consigo innovadoras y frescas ideas acerca de las organizaciones. Por otra parte, LAEMOS se ha ido posicionando como un espacio de debate académico para los especialistas latinoamericanos que buscan analizar las organizaciones desde una perspectiva pluralista, reflexiva y crítica, en el que el contexto sea una parte fundamental de dicho análisis".
"Para nosotros las expectativas son altas, estamos muy felices porque es la primera vez que la conferencia se realiza en Chile y es un evento único, pues nos conecta con el desarrollo académico europeo y el concepto de estudios organizacionales que no tiene un desarrollo muy amplio aquí en nuestro país. Esperamos que con la visita de los colegas extranjeros, poder realmente tender esos puentes", afirma Marcela Mandiola, organizadora de la conferencia y académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
La conferencia se inauguró con la presentación de Alessia Cantu, académica e investigadora de University of Massachusetts Boston, titulada "Let´s Up the Anthe: For intelectual activism in the Business School". Su charla se realizó como una invitación a una praxis académica que se sitúa entre el cambio social – organizacional y las demandas de justicia social – económica. El objetivo es ocuparse de las exigencias de la justicia social y económica mediante la construcción de relaciones, instituciones y procesos para promover los valores de la democracia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.
Cantu fue categórica en asegurar que las tácticas para el activismo intelectual en la educación sobre la gestión se deben basar en la: subversión, desviación, hibridación, experimentación y sobre – identificación. Agregó además que esta praxis debe ser crítica, comprometida y concreta con el objetivo de poder lograr una sociedad más democrática y justa.
Luego de la inauguración se abrieron las mesas de trabajo paralelas, donde se presentaron los distintas investigaciones académicas. Camilo Pulido, académico e investigador de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, presentó el estudio que realizó en el Hospital Universitario San Ignacio. El objetivo de su proyecto de investigación fue observar cómo se dio el proceso de institucionalización de las prácticas psicológicas al interior del hospital y las implicancias que esto tiene para la construcción del sujeto trabajador.
Respecto al aporte que esta conferencia entrega a la sociedad, Pulido aseguró que, "son varias cosas, por una parte ver la producción europea, las implicaciones que tiene la producción europea, la manera como se construyen las redes en Europa, yo creo es clave para nosotros los latinoamericanos; pero ¿es clave para qué? Para desmitificarlas, porque yo creo que en muchas oportunidades tenemos tan idealizado lo que pasa en la academia europea, siempre sentimos que nosotros estamos años luz de lo que hacen allá. Ellos tienen muchas ventajas en términos económicos, de circulación del conocimiento y todo esto de vincular la ciencia con el poder económico. Pero también creo que hay unas redes que empiezan a circular, que son redes que están produciendo, son redes que están tratando de hacer algo distinto que se están acercando mucho más a la gente nuestra y sobre todo que trabajan sobre nuestros problemas".
Alexandre Faría, académico e investigador de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, presentó su trabajo sobre el fenómeno del gerencialismo y sus limitaciones, argumentando que, "el problema más importante que se encuentra viviendo Brasil es su crisis política, que además se vincula con la crisis de varios países de América Latina. La administración pública en los últimos 20 o 30 años ha sido muy criticada por la idea de que las organizaciones públicas deberían ser gestionadas y administradas como si fueran empresas privadas. Pero esas prácticas de gerencialismo siempre apuntan a que existe algún tipo de ejemplo o conocimiento superior que puede ser aplicado a los que se encuentran en una posición inferior, poniendo de esta forma a los administradores como emprendedores individuales, desconectados de la política como si fueran solo técnicos que consiguen producir eficiencia y calidad. Este gerencialismo creó una clase de administradores que no tienen la capacidad de comprender la política ni la identidad de una comunidad. La idea de administración no es de sumisión, sino de ir más allá de la necesidad de responder a las fuerzas de la economía, la política de alguna manera que no sean solo desastres como los que estamos viendo hoy en día".
Jenny Rodríguez, académica e investigadora de Alliance Manchester Business School de UK., expuso su estudio titulado Capitalismo, flexibilidad y autorregulación. "Mi tema no es nuevo pero yo estoy estudiando a un grupo particular, trabajadores jóvenes entre los 22 y los 35 años. Lo que nosotros argumentamos en el paper es que hay todo un cuento que tiene que ver con la manera en que se entiende la flexibilidad como algo inherente al trabajo. Entonces, esos jóvenes no conocen otra manera de trabajar que no sea esta noción de trabajo flexible. Son considerados trabajadores flexibles en todos los casos; nosotros entrevistamos a 70 personas que no tienen contrato fijo, trabajan simplemente cuando les dan turnos, pero sin embargo ellos consideran que eso era algo muy positivo para ellos".
Respecto a los beneficios y aportes que esta conferencia puede traer a la sociedad, Rodríguez aseguró que, "en un encuentro como este, se repiensa, se generan distintas maneras de interpretar y pensar qué es lo que pasa en las organizaciones y eso es importante porque por ejemplo, las grandes corporaciones dictan mucho en relación a cómo son las cosas y tú o yo, o los estudiantes no tenemos tanto poder para cambiar las dinámicas del mercado y siempre nos vemos como víctimas o como receptores pasivos de lo que está pasando, porque nuestro nivel de resistencia al capital corporativo es muy limitado".
Concluyó además que, "el capital corporativo es muy fuerte y yo siento que en eventos como este de alguna manera se generan diálogos que hacen que los académicos piensen en ideas que luego serán publicadas, llevadas a organizaciones, a estudiantes y yo creo que ese es el cambio social al que debemos dirigirnos. A lo mejor no es tan fácil, pero uno como académico cambia mentes y hay un marco donde uno ejerce algún tipo de influencia, yo creo que este tipo de eventos genera eso de hacer pensar de manera distinta sobre los problemas de la organización. En estos encuentros se reúnen personas que piensan de manera distinta a la de uno y eso enriquece mucho la manera en que vemos a futuro nuevas problemáticas, cuando tú después hablas con otros, te das cuenta que tienes una mirada más amplia de todo".