En el Primer Seminario sobre Inclusión de Personas con Discapacidad, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer el estudio “Iniciativas de inclusión laboral a personas con discapacidad en organizaciones chilenas”, liderado por el académico Dr. Gregorio Pérez Arrau, y anunció la “Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad”. En la ocasión, la Usach, Sofofa y Senadis suscribieron un compromiso para seguir avanzando en un acuerdo de colaboración que profundice la inclusión laboral.
La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó el Primer Seminario sobre Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD), instancia en la que se presentó el estudio “Iniciativas de inclusión laboral a personas con discapacidad en organizaciones chilenas”, encabezado por el académico Dr. Gregorio Pérez Arrau junto a Evelyn Bunster y José Luis Tapia.
La investigación puntualiza que la Ley 21.015 fue un “motor de partida”, pero su efecto es acotado si no se acompaña de políticas y prácticas internas sostenidas. “Muchas organizaciones no estaban preparadas para la inclusión de personas con discapacidad (PcD): faltaban cultura inclusiva y condiciones de accesibilidad. Por eso, el éxito depende de acciones y capacidades que se desarrollan al interior de cada institución. En ese marco, el/la gestor(a) de inclusión debe asumir un liderazgo transversal, con atribuciones reales y herramientas de gestión que superen el enfoque limitado al cumplimiento normativo y permeen procesos, equipos y decisiones”, indicó el Dr. Gregorio Pérez-Arrau.
Junto con esto, se anunció la Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad, la que se realizará por parte de la FAE Usach y estará orientada a profesionales, jefaturas y directivas y directivos que toman decisiones en materia de inclusión laboral.
La Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad de la FAE Usach estará enfocada en liderazgos intermedios y altos, con énfasis en herramientas de gestión para la contratación inclusiva, el onboarding y la transformación cultural al interior de las organizaciones, incorporando experiencias del sector público y privado.
El decano de la FAE Usach, Dr. Raúl Berríos Espinoza, relevó el rol de la facultad en este importante hito: “Chile requiere mejores liderazgos capaces de construir espacios de trabajo seguros, productivos y respetuosos. Desde la FAE impulsamos formación especializada para que jefaturas y equipos gestionen la inclusión laboral con enfoque de derechos y estándares académicos”.
Claudia Verdugo, representante del Senadis, destacó la importancia de la nueva oferta formativa: la Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad. “Esta instancia surge de una colaboración virtuosa y busca llegar a quienes toman decisiones. Esperamos que movilice cambios organizacionales reales para que la inclusión laboral sea más efectiva y significativa para las personas con discapacidad”.
La jornada estuvo marcada por un hito de colaboración interinstitucional: la firma del compromiso para profundizar el acuerdo entre la Universidad de Santiago de Chile, la Sofofa y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), con el objetivo de fortalecer la inclusión laboral desde la evidencia, las políticas y la práctica organizacional.
Leticia Araya Ramírez, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, agregó sobre este compromiso institucional que “nuestro Plan de Desarrollo Estratégico 2025–2030 nos manda avanzar en inclusión con implementación efectiva. No basta el discurso: necesitamos políticas, prácticas y alianzas que conecten a la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil”.
En la importante actividad también se realizó una mesa redonda integrada por el decano de la FAE Usach, Dr. Raúl Berríos Espinoza; el integrante de CIL Sofofa, Álvaro González; la técnico en análisis de sistemas, Mariela Adasme y la terapeuta ocupacional de Senadis, Claudia Verdugo. El panel fue moderado por Ingrid Rojas, gerenta del proyecto Pacto Inclusión.
Hernán Núñez, secretario ejecutivo del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de Sofofa, subrayó que “la discapacidad es un asunto de todas y todos. Cuando Estado, sector privado y sociedad civil trabajan con colaboración y corresponsabilidad, el impacto es mayor. Ese diálogo entre racionalidad inclusiva y metas productivas es el que debemos activar en serio”.
Con este seminario, el compromiso interinstitucional y la nueva Cátedra, la FAE Usach reafirma su vocación de transformar con valor, articulando evidencia, formación y colaboración para impulsar oportunidades laborales dignas y sostenibles para las personas con discapacidad, y aportando a organizaciones más justas y diversas.
Te invitamos a ser parte del Primer Seminario sobre Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) haciendo CLIC AQUÍ.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor