En el marco del plan de desarrollo del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó junto al Servicio de Registro Civil e Identificación, el seminario “Brecha Digital de Género y Transformación Digital: Una mirada desde Chile”. La jornada reunió a autoridades y especialistas para revisar datos, políticas y experiencias que permitan una digitalización inclusiva, con énfasis en la equidad de género.
La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile abrió un espacio de conversación y aprendizaje en torno a un desafío país: cómo asegurar que la transformación digital avance sin reproducir desigualdades de género. En el auditorio de la FAE, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas —a través de su Unidad de Educación Continua y de Vinculación con el Medio—, en alianza con el Servicio de Registro Civil e Identificación, convocó al seminario “Brecha Digital de Género y Transformación Digital: Una mirada desde Chile”, instancia que reunió a autoridades universitarias y del sector público.
Desde la conducción académica, el decano de la FAE, Dr. Raúl Berríos Espinoza, planteó la magnitud del fenómeno y su urgencia: “1,5 millones de empleos femeninos están en riesgo por la transformación digital”. El decano subrayó que la inteligencia artificial puede replicar sesgos, pero también abrir oportunidades si se amplía la participación de mujeres en carreras STEM y en espacios de decisión.
Por su parte, el director nacional del Registro Civil, Omar Morales, destacó el peso femenino en la institución: “El 66% de los funcionarios del Registro Civil son mujeres”. Entre los avances, presentó la nueva cédula de identidad accesible y un plan de transversalización de género que contempla 10 dimensiones y 35 metas. A la vez, reconoció pendientes en la incorporación de mujeres a áreas como informática e ingeniería.
La dimensión formativa y de servicio público fue reforzada por el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio, quien reafirmó el sello de la unidad: “Nuestro sello formativo es servicio público, probidad y perfeccionamiento continuo. La equidad de género es un eje central en la formación de administradores públicos”.
El diagnóstico presentado por la jefa de la Unidad de Género del Registro Civil, Macarena Hernández, elaborado junto a ONU Mujeres, puso cifras a las brechas: solo un 19% de las funcionarias cuenta con formación STEM y más de la mitad no la ejerce; las mujeres rurales enfrentan mayores obstáculos, destinando 46,5% de su tiempo a trabajo no remunerado, frente al 27,4% de los hombres; y 54,5% percibe el costo de internet como barrera de conectividad. Su mensaje fue claro: “No basta con gestos de buena voluntad: se requieren medidas positivas de género”.
Desde la perspectiva tecnológica universitaria, la Dra. Carolina Bonacic, directora Estratégica Informática de la Usach, propuso un cambio de enfoque: pasar de “transformación digital” a “transición digital con las personas al centro”. En tanto, el profesor Sergio Araya insistió en que la digitalización debe implementarse con metodologías inclusivas y sensibles a los contextos territoriales y sociales.
Al cierre, el seminario coincidió en que la digitalización en Chile es ante todo un proceso social, que exige políticas públicas inclusivas, infraestructura con equidad territorial, y programas formativos con participación paritaria para que mujeres y hombres accedan, usen y lideren tecnologías en igualdad de condiciones.
Esta reflexión conjunta fortalece el compromiso de la FAE Usach con una formación integral, pública y de calidad que promueve la inclusión, la equidad y la excelencia. Al articular investigación, docencia y vinculación con el medio, la facultad avanza en su misión de transformar con valor, orientando la transición digital a las necesidades de las personas y a la reducción efectiva de brechas de género en todos los ámbitos.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor