El Estudio de Valores Sociales que fue entregado a la opinión pública el día de ayer, entrega información importante sobre apreciación de los problemas de la sociedad: desigualdad, educación, valores sociales, cambios sociales, gestión pública, impuestos, propiedad de los recursos naturales, vínculos entre parejas del mismo sexo, aborto e intención de voto.
El Estudio de Valores Sociales que fue entregado a la opinión pública el día de ayer, entrega información importante sobre apreciación de los problemas de la sociedad: desigualdad, educación, valores sociales, cambios sociales, gestión pública, impuestos, propiedad de los recursos naturales, vínculos entre parejas del mismo sexo, aborto e intención de voto.
Sus principales conclusiones se presentan a continuación:
En materia de desigualdad, un 68% considera que Chile es un país "muy desigual". La desigualdad es atribuida a "diferencias de educación" (51%) o al "origen social o familiar" (un 39%). Una mayoría (52%) opina que el funcionamiento actual de la sociedad chilena no contribuye a disminuir las desigualdades sociales de origen o bien que las agrava (33%). Un amplia mayoría considera que disminuir las desigualdades requiere "mayor educación" (66%), seguido de "más impuestos a los ricos" y "más crecimiento económico" (14% ambos), mientras "mayor esfuerzo personal" ( 5%) suscita menos adhesión.
En materia de apreciación de los problemas de la sociedad, para los encuestados los principales son, en primera mención, las desigualdades sociales, el sistema educativo y el sistema de salud. Este último aspecto tiene el mayor número de menciones totales (considerando la pregunta sobre los tres principales temas que generan mayores problemas), lo que sugiere que es un área emergente en la preocupación pública.
En materia educacional, junto con revelar que los chilenos y chilenas consideran hoy al sistema educativo entre los tres principales problemas del país, el estudio reseña que la educación de sus hijos es su principal preocupación personal, por sobre la delincuencia, el costo de la vida y la salud. La mayoría (58%) considera que es necesario realizar cambios sustanciales en el sistema educacional. Incluso un 25% adicional considera que debiera ser reemplazado por otro sistema. La mayoría considera que la educación debiera ser gratuita para aquellos que no pueden pagarla (48%), mientras una proporción alta considera incluso que debiera ser gratuita para todos (41%). Se observa, asimismo, una opinión fuertemente mayoritaria (91%) a favor de la presencia de entidades públicas en la gestión de la educación.
En materia de valores sociales, los de "justicia" e "igualdad" son los conceptos más importantes para los ciudadanos. Los factores constitutivos de "un mundo mejor" más mencionados son "igualdad", "respeto por el otro", "trabajo", "seguridad" y "respeto por los derechos humanos", lejos por sobre la "responsabilidad individual" y la "autoridad".
En materia de cambios sociales, una amplia mayoría (68%) opina que hay que "reformar de manera importante" la sociedad. Los que, además, se pronuncian a favor de "cambiarla totalmente" son más (18%) que los que creen que hay que "hacerle cambios menores" o "dejarla como está" (12%).
En materia de gestión pública, se observa una opinión ampliamente mayoritaria a favor de la misma en los servicios básicos de agua, transporte y gas y en los servicios sociales de salud, pensiones y educación. Un 28% de los ciudadanos opina que el sistema previsional debiera ser modificado sustancialmente y otro 48 % que debiera ser reemplazado por otro sistema, mientras un 36 % opina que el de salud debiera ser modificado sustancialmente y otro 40% que debiera ser reemplazado por otro sistema. En todas las áreas consultadas, la mayoría cree que el mejoramiento de la calidad del servicio no justifica el lucro en su prestación.
En materia de impuestos, la mayoría acepta un aumento de los tributos tanto para financiar la educación gratuita como para reformar el sistema de salud y de previsión social y aumentar las ayudas a los más necesitados.
En materia de propiedad de los recursos naturales, existe también una opinión ampliamente mayoritaria en favor de que el cobre, el litio, el agua y la energía sean exclusivamente de propiedad estatal. La gran mayoría señala que la decisión de instalar un megaproyecto debe ser compartida por los distintos grupos involucrados y no por los propietarios unilateralmente.
En materia de vínculos entre parejas de un mismo sexo, un 33% de los ciudadanos está a favor del matrimonio igualitario y otro 31% está a favor del Acuerdo de Vida en Pareja. Un 25% se opone a cualquiera de éstas fórmulas.
En materia de aborto, un 14% se opone a cualquier forma de interrupción voluntaria del embarazo. En cambio, permitir el aborto solo en caso de violación y en caso de peligro de la vida de la madre es aprobado por un 49% de los encuestados. Adicionalmente, un 13% está de acuerdo en autorizar el aborto sólo en caso de peligro de la vida de la madre y un 4% sólo en caso de violación. Un 7% está de acuerdo en autorizar el aborto sin condiciones y un 10% en autorizar el aborto en general con ciertas regulaciones (como semanas de gestación). Así, un 83% se pronuncia por autorizar alguna forma de aborto.
En materia de intención de voto, 6 de cada 10 chilenos señala que votará en la próxima elección del 17 de noviembre. A mayor edad se manifiesta una mayor intención de votar, mientras las personas que adhieren al eje izquierda / derecha declaran mayor intención de voto que los que se declaran sin adscripción política. Las personas que se declaran de izquierda manifiestan una mayor intención que el resto de ir a votar (78% contra 61% promedio).
En materia de perfil de los votantes, los de Michelle Bachelet son principalmente de estrato socioeconómico medio-bajo (y sólo un 10% con educación universitaria completa), con importante presencia (23%) de dueñas de casa, y autopercibidos principalmente como de clase media baja (77%). Junto a los votantes de Marcel Claude, son los que en mayor proporción se definen como de izquierda (55%).
Los votantes de Evelyn Matthei tienen un promedio de edad de 44 años, el mayor entre los distintos candidatos, y se consideran en mayor proporción de clase alta o media alta (34%), con mayor identificación con la derecha (68%); un 66% trabaja y sólo el 4% es estudiante.
Los votantes de Franco Parisi muestran el menor porcentaje identificado como de clase media-baja, mientras un 22% se autopercibe como clase alta-media alta (sólo detrás del porcentaje de los votantes de Matthei); este grupo reúne el mayor porcentaje de personas que no se identifican con el eje Izquierda / derecha (55%) y el mayor porcentaje identificado con el centro político (20%).
Los votantes de Marco Enríquez- Ominami tienen un promedio de edad de 35 años y son, junto a los de Marcel Claude, los más jóvenes; un 41% no se identifica con el eje Izquierda / derecha y su perfil socioeconómico es más alto que los votantes de Michelle Bachelet, con mayor porcentaje de universitarios y mayor porcentaje identificado con la clase media-alta.
Los votantes de Marcel Claude tienen un promedio de edad de 31 años, el más bajo entre los candidatos, y un alto porcentaje son estudiantes o poseen estudios universitarios; un 57% se identifica con la izquierda, aunque un 39% no se identifica con el eje izquierda / derecha; sólo un 12% se identifica con la clase media-alta.
Los indecisos no se identifican con el eje Izquierda / Derecha (63%); sólo un 6% se identifica con la izquierda y un 15% con la derecha; sólo un 44% trabaja, con un alto porcentaje de dueñas de casa y estudiantes, tienen un bajo nivel de escolaridad y sólo un 8% cuenta con educación universitaria completa.
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile y el Estudio de Valores Sociales
El Departamento de Gestión y Políticas Públicas una unidad académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile que reúne a especialistas de distintas disciplinas que desarrollan docencia, investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito público, con especial énfasis en la gestión de las políticas que abordan soluciones a los problemas de la sociedad.
Este Departamento ha contratado a Ipsos Chile para la realización del trabajo de campo de esta investigación, que la ha materializadfo por medio de Ipsos Public Affairs, unidad de estudios especializada de Ipsos Chile que ha venido siguiendo esta problemática a través de distintos estudios para organizaciones públicas y privadas.
El trabajo de campo fue realizado entre el 22 y el 29 de octubre en base a una muestra representativa de chilenos y chilenas mayores de 18 años, que viven en zonas urbanas. El método consistió en encuestas online autoaplicadas y consta de un margen de error de +/- 3,3%, calculado bajo supuesto de varianza máxima en la estimación y confiabilidad de 95%.
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile.