Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Conversatorio de Política Económica  FAE Usach proyecta expansión anual del 2,2% para 2025

Conversatorio de Política Económica  FAE Usach proyecta expansión anual del 2,2% para 2025

El equipo del Conversatorio de Política Económica de la FAE Usach, guiado por el académico Víctor Salas, expuso los resultados del Informe Macroeconómico Coyuntural de mayo 2025. El estudio señala un crecimiento trimestral de 2,2 % impulsado por la minería, una inflación anual de 4,4 % en descenso y una tasa de desocupación de 8,8 % que mantiene la alerta sobre la fragilidad del mercado laboral.

En la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, las y los ayudantes de investigación del Departamento de Economía de la FAE Usach —Pía Inostroza, Kevin Hernández, Emanuel Espinoza, Arael González y Joaquín Nuñez— presentaron, junto al profesor Víctor Salas, el Informe Macroeconómico Coyuntural correspondiente a mayo de 2025. Ante académicas, académicos y estudiantes, el equipo detalló las principales señales de la coyuntura económica nacional.

Uno de los focos del análisis fue el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), que registró un crecimiento de 2,2 % trimestral, superando las expectativas iniciales. “La minería explicó buena parte de este avance, al expandirse 10,7 % interanual, lo que refleja una reacción positiva frente a mejores precios y mayores niveles de producción”, subrayó el profesor Salas durante la presentación.

En materia de precios, el reporte consignó una inflación de 0,2 % mensual y 4,4 % anual, aún por encima de la meta del Banco Central. Sin embargo, la tendencia continúa a la baja gracias, entre otros factores, a la caída del precio internacional del petróleo (-19 % en el año), lo que ha reducido costos de energía y transporte. El escenario base proyecta una convergencia hacia el 3 % en 2026.

El equipo advirtió que el mercado laboral sigue mostrando signos de debilidad: la tasa de desocupación llegó a 8,8 % en el trimestre febrero-abril y la informalidad sigue en ascenso. “Si no se refuerzan políticas de empleo formal y protección social, el deterioro podría profundizarse”, puntualizó Salas, quien llamó a “poner el trabajo en el centro de la estrategia de crecimiento”.

A nivel externo, el tipo de cambio se mantuvo entre $ 933 y $ 955, reflejando la volatilidad global y el retraso en los recortes de tasas en EE. UU. El precio del cobre promedió US$ 4,31 la libra, influido por la menor demanda china y factores geopolíticos, mientras el petróleo bajó con fuerza, aliviando presiones inflacionarias pero evidenciando la sensibilidad de la economía chilena a shocks externos.

Para cerrar, el grupo enfatizó los desafíos de corto y mediano plazo: “La estabilidad financiera descansa en una política monetaria prudente y en regulaciones más robustas, pero persisten vulnerabilidades internas y globales que exigen cautela”, concluyó el académico. Esta mirada crítica se alinea con los valores de la FAE Usach, que promueven una formación económica rigurosa, ética y comprometida con el desarrollo sostenible y el bien común del país.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas