El curso de Política Económica, dictado por el profesor Víctor Salas (Departamento de Economía, FAE Usach), realizó una muestra académica en el Hall del Edificio Nuevo: las y los estudiantes presentaron pósteres de investigación y explicaron, a compañeras y compañeros de distintas carreras y cursos, conceptos y debates clave de la política económica.
El Hall del Edificio Nuevo de la FAE Usach se transformó en un espacio de aprendizaje abierto gracias a la actividad del curso de Política Económica de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía. En formato feria académica, las y los estudiantes compartieron sus pósteres y dialogaron con la comunidad sobre temas como política fiscal, política monetaria, crecimiento y coyuntura económica reciente, acercando herramientas analíticas y evidencia a públicos con distintos niveles de formación.
“El conocimiento que las y los estudiantes desarrollan en la asignatura se vuelca en un póster: un pequeño documento para transferir lo aprendido a quienes quieran preguntar. Es una experiencia muy satisfactoria para el estudiantado y para quienes visitan la muestra. Esta es la primera vez que realizamos la actividad y todos los informes quedarán disponibles en un repositorio del Departamento de Economía”, señaló el académico y profesor del curso, Víctor Salas.
Entre los trabajos, José Obispo (4º año, Ingeniería Comercial mención Economía) expuso sobre producto potencial y tendencial como indicadores para la política de crecimiento: “Fue una oportunidad gratificante para mostrar cómo conceptos teóricos que parecen complejos tienen utilidad en la práctica. Recibir preguntas y sugerencias enriquece la investigación y fortalece un perfil profesional que integra conocimiento técnico con habilidades comunicacionales”.
Por su parte, Arael González (4º año, Economía) investigó política fiscal y sostenibilidad de la deuda: “Aprendí muchísimo al sintetizar ideas y presentar un informe conciso. Explicar estos temas a estudiantes que recién ingresan ayuda a conectar la teoría con la realidad: cómo se financian las políticas públicas, qué desafíos hay hacia adelante y por qué es clave desarrollar habilidades de comunicación en economía y gestión”.
El estudiante Alex Espinaza Torres (4º año, Economía) abordó el periodo de la Concertación para comprender fenómenos actuales: “La experiencia fue muy grata y poco frecuente. Ayuda a reforzar contenidos, a mirar el presente con perspectiva histórica y a ejercitar competencias comunicacionales esenciales para nuestra carrera”.
Joaquín Núñez (4º año, Ingeniería Comercial mención Economía) trabajó política monetaria y el rol del Banco Central: “Fue enriquecedor más allá de lo académico. Este formato exige habilidades blandas para aterrizar conceptos y difundir información de manera clara, de modo que las personas entiendan lo que ocurre a nivel micro y macro y lo lleven a su vida cotidiana. Con el profesor Víctor hemos construido una relación fraterna y exigente: meses de trabajo, datos, teoría y revisiones para entregar un resultado sólido. También hay una responsabilidad pública: ofrecer datos coherentes y verificables para que cada quien pueda formar un pensamiento crítico sobre la realidad que nos rodea”.
La jornada permitió que estudiantes de distintos niveles y carreras conocieran metodologías de trabajo, procesos de investigación y aplicaciones de la política económica, abriendo espacios de preguntas y retroalimentación entre pares.
En sintonía con el sello FAE, la experiencia integró excelencia académica, comunicación clara, trabajo colaborativo y apertura a la comunidad universitaria, promoviendo análisis rigurosos con sentido público y formación de profesionales capaces de conectar evidencia y decisiones para contribuir al desarrollo del país.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor