"Mundialización neoliberal y políticas para el desarrollo", fue el título de la Clase Magistral, realizada en el marco de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que se imparte a través del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
"Mundialización neoliberal y políticas para el desarrollo", fue el título de la Clase Magistral, realizada en el marco de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que se imparte a través del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
La actividad que tuvo lugar el jueves 26 de junio en el Auditorio de la FAE, tuvo como expositor al Dr. Jacques Chonchol, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en vitivinicultura, economía y ciencias políticas. Como especialista en desarrollo rural tuvo un papel destacado en el proceso de Reforma Agraria de Chile, siendo Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva y Ministro de Agricultura en el de Salvador Allende. Exiliado en Francia luego del Golpe de Estado fue Director del Instituto de Altos Estudios de América Latina, de la Universidad de París, y consultor de diversos Organismos Internacionales. Chonchol es autor de numeroso textos entre los que destaca "¿Hacia dónde nos lleva la globalización? Reflexiones para Chile".
En su conferencia "Mundialización neoliberal y políticas para el desarrollo", el Dr. Chonchol se enfocó en explicar el contexto en el que se ha venido dando la globalización en América Latina: ¿cómo se produjo?, sus características y consecuencias. Afirmando que la segunda etapa de la globalización se había dado justo después de la segunda guerra mundial, etapa que comprende desde 1945 hasta 1973, donde se realizó un gran esfuerzo para desarrollar instituciones internacionales de cooperación internacional.
Por otro lado aseguró que las raíces de este gran fenómeno se nutrieron de las innovaciones tecnológicas, el fomento de la productividad y el impulso al comercio internacional.
Para el Dr. Chochol la subcontratación de la mano de obra se hizo más común en la década de los 70 logrando así un desarrollo de producción integrado que se ha ido expandiendo en el tiempo, afectando de manera negativa a la mano de obra menos calificada al no globalizarse los flujos de mano de obra paralelamente con el fenómeno en sí.
Algunas de las características de la globalización mencionadas por el expositor fueron: la simultaneidad de la integración al sistema capitalista mientras se desintegran los sistemas regionalistas, el interés perceptible por parte de las multinacionales hacia los mercados débiles donde "obligan a los países a abrir de par en par las puertas y a renunciar a una política de comercio"; Estados en estado de decadencia al aumentar la pobreza y el número de personas que quedan fuera del mercado laboral; la pérdida de un nexo entre la riqueza y la pobreza; una flexibilización del mercado laboral que esconde el problema de la cesantía y las precarias condiciones laborales.
Como consecuencias del fenómeno de la globalización se presentaron las siguientes: el aumento del desempleo, la grave situación de la distribución del ingreso, el alto costo de los servicios básicos , la marginación de los jóvenes, la privatización de las empresas públicas y la no exigencia de medidas ambientales, entre otras.
Finalizó su charla haciendo un llamado a no aceptar la globalización de manera pacífica como se ha hecho hasta ahora, sino más bien tener una actitud crítica frente a este fenómeno que ayude a la sociedad a resaltar los aspectos positivos y negativos.
Por Ana María Dávila R.