En el seminario organizado por el Vicedecanato de Investigación y Postgrados de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, la profesora asociada del Departamento de Administración, Dra. Daina Bellido de Luna, presentó su estudio sobre el diálogo social y el papel del Estado en la regulación del trabajo de plataformas en Chile, destacando la urgencia de robustecer los mecanismos tripartitos para asegurar derechos laborales en la economía digital.
Un grupo de académicas y académicos de la comunidad universitaria se reunió en el piso 11 de la Facultad de Administración y Economía para escuchar los hallazgos de la Dra. Daina Bellido de Luna, PhD in Business and Management por la University of Manchester. Su ponencia denominada Diálogo social y rol del Estado en la regulación del trabajo digital en Chile, se inscribe en la línea de la FAE que combina rigor científico con vocación de servicio público, articulando conocimiento que inspire políticas inclusivas y sostenibles.
La investigadora explicó que el gobierno del trabajo digital en Chile descansa sobre tres pilares: la regulación estatal, la movilización de las y los trabajadores y la acción de las instituciones. Aun cuando la Ley 21.431 fijó estándares mínimos para las empresas de plataformas, su implementación ha resultado débil, pues muchas firmas siguen operando sin respetar plenamente esas exigencias. Antes de la promulgación de la norma –recordó- un comité consultivo tripartito intentó consensuar reglas claras; sin embargo, barreras estructurales y falta de acuerdos frenaron el avance.
Para demostrar el potencial de esos espacios de diálogo, la Dra. Bellido analizó documentos de programas del Ministerio del Trabajo y condujo 16 entrevistas con funcionarias y funcionarios, dirigentes y especialistas del ámbito laboral. El estudio concluye que fortalecer las instancias tripartitas, donde Estado, empresas y personas trabajadoras construyen de forma conjunta la normativa, es la vía más efectiva para cerrar la brecha entre la ley y su puesta en práctica.
Durante la ronda de preguntas, el cuerpo académico valoró la pertinencia del enfoque, destacando la importancia de anticipar desafíos que la economía digital plantea a los derechos fundamentales del trabajo. Para la comunidad FAE, la investigación refleja el compromiso institucional de transformar realidades desde la evidencia y formar profesionales capaces de impulsar un desarrollo económico que no deje a nadie atrás.
El encuentro finalizó con el acuerdo de profundizar el debate en futuras jornadas internas, confirmando que la facultad mantiene su mirada puesta en las problemáticas emergentes del mercado laboral y en las oportunidades de aportar, desde la academia, soluciones que conjuguen innovación, justicia y sostenibilidad.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor