El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Joao García presentó su estudio sobre cómo la epidemia de Zika en Brasil amplificó las desigualdades laborales, afectando sobre todo a las madres de menores con microcefalia y dejando intactas las trayectorias de los padres.
El pasado 27 de mayo, la Facultad de Administración y Economía fue escenario de un diálogo académico que unió rigor cuantitativo y sensibilidad social. El profesor asociado al Departamento de Economía de la FAE Usach, Joao García, doctor en Economía por Brown University, expuso ante sus colegas los resultados de “Congenital Disability and Parents’ Labor Supply: Evidence from the Zika Virus Outbreak”, investigación que exploró el destino económico de familias empobrecidas después de la ola de microcefalia provocada por el virus del Zika en Brasil.
El trabajo se basó en el universo de nacimientos y en registros de empleo formal enlazados a madres de bajos ingresos. El análisis mostró que la llegada de un hijo con discapacidad congénita severa impuso a las mujeres una penalización laboral 66% superior a la que enfrentaron las madres del grupo de control. Ni el empleo informal, ni los subsidios de seguridad social lograron cubrir la brecha, mientras que los padres mantuvieron intactas sus trayectorias laborales. La evidencia también reveló una caída posterior de la fertilidad en las familias afectadas y algunos efectos locales sobre el mercado laboral, sin impacto en la estabilidad matrimonial.
Durante el coloquio, el Dr. García destacó que estas cifras demuestran cómo una crisis sanitaria puede profundizar inequidades preexistentes y subrayó la urgencia de revisar las redes de protección social para no abandonar a quienes más lo necesitan. Las y los académicos asistentes valoraron la pertinencia de abordar la intersección entre salud pública, género y pobreza, reconociendo que investigaciones de este tipo alimentan la discusión sobre políticas económicas más equitativas y sostenibles.
La sesión cerró con el compromiso colectivo de continuar investigando fenómenos que desafían la inclusión económica y el bienestar de las familias. De esta manera, la FAE Usach reafirmó su vocación por generar conocimiento que vincule excelencia académica con impacto público, formando profesionales capaces de traducir la evidencia en acciones que transformen positivamente la sociedad.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor