Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Seminario de Investigación FAE Usach rescata las raíces de la economía social para proyectar un desarrollo solidario en Chile

Seminario de Investigación FAE Usach rescata las raíces de la economía social para proyectar un desarrollo solidario en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio presentó un estudio que revisita los orígenes de la economía social chilena entre la segunda mitad del siglo XIX y 1925, revelando cómo corrientes europeas dialogaron con la realidad local y sentaron las bases de un modelo productivo orientado al bien común.

Durante la última sesión del Seminario de Investigación de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el profesor asociado del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Mario Radrigán Rubio, doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Valencia, expuso los resultados de un amplio análisis documental que reconstruye el nacimiento y la consolidación de las organizaciones solidarias en Chile entre 1850 y 1925.

A través de fuentes primarias albergadas en la Biblioteca Nacional, periódicos obreros y publicaciones doctrinarias, la investigación identifica a los principales impulsores de mutuales, cooperativas de consumo y cajas de ahorro que surgieron en un periodo marcado por la modernización productiva y la consolidación del Estado-nación.

El estudio demuestra que las corrientes social-cristianas, anarcosindicalistas, socialistas y laicas-masónicas procedentes de Francia, Italia y España no se limitaron a ser meras influencias exógenas: fueron reinterpretadas por actores locales para ofrecer soluciones colectivas a los profundos desequilibrios sociales de la época. Esa apropiación permitió construir redes solidarias capaces de combinar eficiencia económica con una lógica de bienestar común, rasgo que, según el Dr. Radrigán, explica la perdurabilidad de la economía social chilena a lo largo de más de un siglo.

La presentación subrayó también que, antes de la formulación de una legislación laboral moderna, dichas organizaciones proporcionaron mecanismos de protección, crédito y consumo a sectores en situación de vulnerabilidad. Esta experiencia temprana -indicó el investigador- constituye un antecedente ineludible para comprender los actuales debates sobre desarrollo inclusivo, sostenibilidad y responsabilidad empresarial, ámbitos que hoy inspiran la docencia y la investigación de la FAE.

Al término de la ponencia se abrió un intercambio de opiniones entre las y los asistentes, centrado en la pertinencia de capitalizar las lecciones históricas del cooperativismo para el diseño de políticas públicas contemporáneas.

 El diálogo confirmó la vocación de la Facultad por generar conocimiento riguroso que, sin perder de vista la excelencia técnica, responda a los desafíos sociales de Chile y promueva un modelo de crecimiento que integre participación, innovación y cohesión comunitaria.

 Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas