Organizada por el Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, el doctor Javier Rodríguez Weber de la Universidad de la República, Uruguay, realizó un completo análisis a cerca de la desigualdad del ingreso en Chile entre los años 1850 y 2009.
Organizada por el Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, el doctor Javier Rodríguez Weber de la Universidad de la República, Uruguay, realizó un completo análisis a cerca de la desigualdad del ingreso en Chile entre los años 1850 y 2009.
En el Salón Donoso del Archivo Nacional Histórico se llevó a cabo la Clase Magistral "La economía política de la distribución del ingreso en Chile, 1850-2009", dictada por el doctor Javier Rodríguez Weber (Universidad de la República, Uruguay), en una visita financiada por el proyecto Fondecyt 1150161. En la oportunidad, Rodríguez Weber expuso sobre el desarrollo y la desigualdad, abordando el problema del impacto de las transformaciones económicas, sociales e institucionales, que dieron origen a las sociedades contemporáneas, en la desigualdad de ingreso de sus integrantes; así como del lugar y rol que la desigualdad ha jugado en ellas.
"Este es un problema histórico que combina procesos generales, condiciones específicas y temporalidades. Nuestro objetivo es doble: aportar al conocimiento histórico de Chile, así como al problema general de la relación entre desigualdad y desarrollo en el mundo contemporáneo", afirmó el dr. Rodríguez.
El primer período de análisis se realizó entre los años 1850 y 1873. En este tramo, la demanda internacional de trigo valoriza la tierra y se produce una "expansión de frontera" dentro de la hacienda, se incrementan las cargas de los inquilinos, el crédito -controlado por terratenientes- constituye un mecanismo distributivo, hay crecimiento sin modernización y casi el 80% de los perceptores tiene un ingreso cercano al nivel de subsistencia.
En el trayecto de 1873 a 1905 se produce una crisis y expansión de la frontera, con una misma tendencia distributiva y dos períodos claramente diferenciados: 1873-1880 con una marcada crisis y 1880-1905 con una expansión de la frontera y auge salitrero. "En el primer período la crisis afecta el ingreso de la elite, mientras que en el segundo, la expansión de la frontera y el auge salitrero incrementan la demanda de trabajo y favorece el alza del salario. A su vez, gran parte de las ganancias del boom salitrero va a parar a bolsillos extranjeros", agrega el investigador uruguayo.
Otro de los ciclos estudiados fue el de 1903-1938, donde el Estado favorece a la elite. "Se marcan claramente dos etapas: entre 1903 y 1913 en la que hay crecimiento y un fuerte incremento de la desigualdad y el de 1913 a 1938, que se caracterizó por fluctuaciones con leve incremento de la desigualdad", comenta el investigador. En el primer período, la inflación y el Estado oligárquico mantienen a los trabajadores ajenos al crecimiento con una caída del salario real en un contexto de crecimiento y represión. "El 55% del crecimiento va a parar al 1% de la cúspide política de concesiones de tierra en la Araucanía. Desplaza a pueblos originarios y pequeños ocupantes, lo que produce un doble estándar respecto a los ocupantes. Entrega enormes concesiones a empresas colonizadoras que no traen colonos y se quedan con las tierras. Esto provoca que el salitre se chilenice y el Estado cobre menos impuestos", argumenta. A juicio de Rodríguez- a partir de 1913 casi no hay crecimiento, la desigualdad se mantiene a niveles elevados, los sectores medios son muy afectados por las crisis (1914 y 1930) y se producen fuertes convulsiones políticas. "La alta desigualdad es un factor desestabilizador, lo que significa el fin de la República Oligárquica", expresa.
Entre 1938 y 1970 se produce un cambio estructural e institucional durante la República Mesocrática. Hay un giro a la izquierda en lo político y sindical, un crecimiento de los sectores medios y una nueva regulación del mercado laboral.
Según el estudio de la distribución del ingreso, el autor destaca dos períodos en su evolución: la herencia de la dictadura y la deuda de la democracia.
Ante todo su análisis, Rodríguez observa que si bien Chile nunca fue un país igualitario, no siempre fue tan desigual como en el presente. "A lo largo del tiempo, tanto el mercado como las instituciones han sido determinantes, sin embargo, durante el siglo XIX se observa una preeminencia de los factores de mercado", concluye el uruguayo.
El estudio concluye además, que durante el siglo XX los factores político-institucionales parecen haber sido determinantes. "Se ha identificado la relación elite-estado-asalariados como un factor relevante para comprender las dinámicas históricas de la desigualdad", agrega.
El trabajo presenta un análisis histórico de la relación entre desigualdad y crecimiento en Chile en el largo plazo y se observa que es en el presente donde adquiere su más alto nivel de desigualdad. Las cifras también demuestran la identificación de la relación elite-estado-asalariados como un factor relevante para comprender las dinámicas históricas de la desigualdad.
El estudio del Dr Rodríguez Weber será publicado este año como libro por la DIBAM.