En su volumen número doce, Eduardo Titelman revisa ocho tesis del marxismo y su vigencia bajo las características que presenta la sociedad en el siglo XXI y Raisa Castro Ávila, analiza la representación femenina, tomando como caso la Asamblea Nacional Legislativa del Ecuador entre los años 2009 y 2016.
En su volumen número doce, Eduardo Titelman revisa ocho tesis del marxismo y su vigencia bajo las características que presenta la sociedad en el siglo XXI y Raisa Castro Ávila, analiza la representación femenina, tomando como caso la Asamblea Nacional Legislativa del Ecuador entre los años 2009 y 2016.
En el año 2007 se publicó el primer número de la Revista de Políticas Públicas, realizada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Políticas para el Desarrollo.
Su principal propósito es presentar artículos que provean análisis político, económico, sociológico o jurídico de políticas públicas o de dimensiones de la esfera pública.
Hasta la fecha, se han publicado doce volúmenes, cada uno con dos números que salen a la luz en julio y enero. El editor responsable es el director del departamento y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Dr. Gonzalo Martner Fanta y un selecto grupo de científicos chilenos y extranjeros en su comité editorial y consejo científico consultivo.
"La Revista Políticas Públicas se propone estimular la fertilización cruzada de ideas entre diversas disciplinas, ofrecer una fuente accesible sobre su estado del arte y sugerir nuevas orientaciones de investigación", explica el Dr. Gonzalo Martner, editor responsable de la publicación, quién además invita a los interesados en publicar en esta revista a informarse sobre las directrices haciendo clic aquí.
Los artículos que contiene, son sometidos a un sistema de revisión de doble ciego por pares evaluadores. La Revista Políticas Públicas forma parte de la actividad interdisciplinaria del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE y del Centro de Políticas para el Desarrollo.
"Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación científica al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global", agrega Martner.
Último número
En la más reciente publicación de esta revista, se destaca el aporte investigativo de dos autores que abordan la vigencia del marxismo y la representación femenina.
En primer lugar, Eduardo Titelman evalúa ocho tesis del marxismo y su vigencia bajo las características que presenta la sociedad en el siglo XXI. Algunas de estas tesis se adecúan a la realidad contemporánea, por ejemplo, la que señala que la apropiación de los medios de producción ya no conduce a la explotación del proletariado, sino que se traduce en el abuso y desigualdad entre seres humanos nacidos iguales, por lo tanto, cambia su foco desde la lucha de clases a la definición de estructura social que perpetúa este abuso.
Otras tesis son modificadas por completo. Por ejemplo, para el autor la lucha de clases y la violencia, no serían el motor de la historia, sino que un reencuentro social y fraterno que supere esa dualidad. A su juicio "exacerbar los odios de clase que se gestan en torno al conflicto salarial y subordinar la ética a aquello que contribuya al triunfo de la clase, confiando en que ello lleva necesariamente al derrocamiento del capitalismo y a su sustitución por una nueva sociedad solidaria y libre, fue y es una peligrosa quimera". Por el contrario, la "sociedad colaborativa sólo puede construirse con los mismos materiales que son capaces de constituirla y conservarla: la empatía, la inclusión y la cooperación".
En suma, una interesante propuesta contemporánea para refrescar una de las más influyentes ideologías del siglo XX. Para acceder al artículo, hacer clic aquí.
En segundo lugar, Raisa Castro Ávila, analiza la representación femenina, tomando como caso la Asamblea Nacional Legislativa del Ecuador entre los años 2009 y 2016, mediante el análisis del comportamiento electoral, la producción legislativa y entrevistas a dirigentes sociales y legisladoras.
La autora realiza una revisión general de la literatura relacionada a la representación femenina y más detalladamente en torno al concepto de representación, en especial la representación descriptiva y sustantiva. Considera, a partir de lo anterior, que "en primer lugar, se necesita el aumento del número de mujeres en las instituciones políticas para que exista la posibilidad de compartir intereses y la posibilidad de ampliar la agenda en temas que promuevan los derechos de las mujeres", pero además es necesaria "la representación sustantiva y esta consciencia de los representantes para accionar en favor de los temas de interés común".
Al analizar el comportamiento electoral la autora constata que se necesita el doble de candidatas mujeres en comparación con los hombres para que ellas puedan llegar a puestos de poder. Sin embargo, una vez traspasada esa berrera, logran "altos niveles de representación en la legislatura".
A pesar de lo anterior, la mayor representación de mujeres no necesariamente lleva a una producción legislativa que responda a sus intereses, pues la agenda parlamentaria está sujeta al dominio de los partidos y comités que actúan con un sesgo de género. Concluye la autora que, a pesar del aumento en la representatividad femenina en la Asamblea Nacional, ésta aún no se traduce en una producción legislativa femenina relevante.
Sin embargo, considera que se necesita un mayor desarrollo de herramientas analíticas para poder explicar mejor la causalidad entre representación y producción legislativa femeninas. Para acceder al artículo, hacer clic aquí.