En la 19.ᵃ edición del IFKAD, celebrada en Madrid en junio de 2024, el Dr. Gregorio Pérez-Arrau presentó hallazgos sobre los obstáculos que enfrentan las organizaciones públicas chilenas al implementar proyectos de gestión del conocimiento, subrayando la influencia de intereses políticos y la dependencia de saberes tácitos críticos en personal próximo a la jubilación.
Madrid reunió, entre el 5 y el 7 de junio de 2024, a especialistas de todo el mundo para debatir sobre capital intelectual y gestión del conocimiento en el International Forum on Knowledge Asset Dynamics (IFKAD). En este escenario el Dr. Gregorio Pérez-Arrau, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, compartió su investigación titulada “Barriers to the implementation of knowledge management projects in the Chilean public sector: the case of OX”.
El estudio profundiza en la experiencia de OX, organismo estatal creado en la década de 1960 para liderar el desarrollo energético en Chile. A comienzos de los 2000, la alta dirección detectó que los procesos y la operación dependían casi exclusivamente del conocimiento tácito de un grupo reducido de especialistas próximos a jubilar, lo que amenazaba la continuidad operativa.
Frente a esa vulnerabilidad, en 2001 se impulsaron las primeras acciones de gestión del conocimiento, que evolucionaron en 2013 hacia un proyecto estratégico integral aún vigente. Entre las herramientas aplicadas destacan el mapeo de conocimientos críticos, programas de mentoría, comunidades de práctica y entrevistas de salida.
No obstante, las mayores dificultades no fueron técnicas sino culturales y, sobre todo, políticas. Así lo subraya el propio investigador: “Identificamos que la dimensión política condicionó todo el proyecto: algunos grupos específicos, conscientes del valor de su saber, negociaron poder y beneficios, mientras los cambios de autoridades gubernamentales reorientaban prioridades y ponían en riesgo la continuidad de la iniciativa”. Además, el Dr. Pérez-Arrau destacó la necesidad de abordar el capital político interno desde el diseño de cualquier estrategia de gestión del conocimiento.
Su análisis dialoga con literatura internacional que apunta a la cultura organizacional, el liderazgo, la falta de recursos y la resistencia al cambio como barreras recurrentes en iniciativas de conocimiento, pero añade un matiz crucial para el sector público chileno: la inestabilidad derivada de las rotaciones políticas y los intereses particulares que emergen cuando el saber se reconoce como activo valioso.
Con estos aportes, la FAE Usach refuerza su compromiso con la generación de conocimiento pertinente para la modernización del Estado y la creación de valor público, aportando evidencia para diseñar políticas que aseguren la preservación y transferencia del conocimiento estratégico que sustenta servicios críticos para la ciudadanía.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor