Del 31 de julio al 2 de agosto, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello recibirán a académicas, académicos y autoridades de China y América Latina en un congreso que debatirá sobre geopolítica Sur-Sur, enseñanza del idioma chino, diálogo intercultural e innovación para el desarrollo.
Santiago se convertirá en el epicentro de los estudios sobre China cuando albergue el Segundo Congreso de Sinología en Chile, cuya consigna es “Hacia una comunidad de desarrollo compartido entre América Latina y China”. Organizado por la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y el Consejo Científico Sino-Latinoamericano, con el apoyo de la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing, este encuentro da continuidad a la primera versión celebrada en Buenos Aires el año pasado y promete robustecer la cooperación académica y tecnológica entre ambos continentes.
La inauguración se realizará el 31 de julio a las 10:00 horas en la Biblioteca Nacional y, ese mismo día a las 16:00 horas, representantes de las instituciones tendrán instancias de conversación con el fin de consolidar acciones conjuntas a futuro. El programa continuará el 1 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile y concluirá el 2 de agosto, de 10:00 a 13:30 horas, en el Auditorio de la FAE Usach, donde también se habilitarán los salones 301 y 302 para conversatorios simultáneos.
“Profesionalmente considero un gran logro contribuir a tender este puente entre Asia y América Latina y fortalecer la vinculación institucional que estamos construyendo con universidades y entidades chinas”, afirmó la Dra. Marcela Vera, responsable de Asuntos Internacionales Asia Pacífico de la FAE USach.
Durante las jornadas se abordarán cinco ejes temáticos que abarcan la geopolítica Sur-Sur y el rol de China en el orden mundial emergente; la situación, los desafíos y las tendencias en la enseñanza del idioma chino en la región; los diálogos interculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana; el análisis de los 55 años de relaciones diplomáticas entre Chile y China; y los casos de innovación que impulsan sinergias productivas para un desarrollo compartido.
La Universidad de Santiago de Chile coordinará la infraestructura académica y logística de las jornadas plenarias, los subforos y la ceremonia de clausura. La participación institucional se articulará a través de la Facultad de Administración y Economía, el Instituto de Estudios Avanzados y la Facultad de Humanidades.
La economista de la FAE, Dra. Marcela Vera expondrá sobre las sinergias de desarrollo entre China y América Latina; el Dr. Fernando Estensoro, de la Facultad de Humanidades intervendrá en los debates geopolíticos; y el historiador Usach, Dr. Rolando Álvarez conducirá los diálogos sobre intercambios transculturales, garantizando así una visión plural y multidisciplinaria.
El liderazgo de la Usach consolidará su imagen como nodo estratégico de los estudios sobre China en América Latina, fortalecerá las redes de investigación interfacultad y abrirá nuevas oportunidades de intercambio académico, publicaciones conjuntas y movilidad estudiantil con universidades chinas y latinoamericanas.
Con ello, la institución contribuye decididamente a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre ambas regiones y confirma su vocación de vincular la generación de conocimiento con los desafíos globales del siglo XXI.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor