El sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE USACH fue categórico en indicar que estamos frente a una nueva realidad, donde los poderes políticos tradicionales perdieron validez y donde el malestar popular prefirió dar su voto a candidatos que no conocían.
El sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE USACH fue categórico en indicar que estamos frente a una nueva realidad, donde los poderes políticos tradicionales perdieron validez y donde el malestar popular prefirió dar su voto a candidatos que no conocían.
Este martes 18 de mayo, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE USACH realizó el conversatorio "AP Conversa Con...", esta vez con el sociólogo, cientista político y académico de la carrera de Administración Pública Dr.(c) Alberto Mayol.
Bajo el título "Del malestar al proceso constituyente: análisis post elecciones", Alberto Mayol comenzó analizando como el hito del estallido social del 18 de octubre de 2019 fue tan significativo para los resultados de las elecciones realizadas el 15 y 16 de mayo de 2021.
Para esto, mostró un estudio realizado junto a su equipo de trabajo, de los movimientos sociales en forma de ciclos en distintos países del mundo. Puso como ejemplo el año 1968, donde cerca de 30 países presentan eventos disruptivos. "El año 89 pasó lo mismo, y eran 38 los países con estallidos sociales. En el ciclo de 2011, se pueden apreciar muchos más países (54), y aquí es donde entra Chile y es el país con más movilizaciones, con más cantidad de personas y el período más largo de protestas", expresó Mayol.
El ciclo de 2018 a 2021 abarca una mayor cantidad de países (69), involucrados en los distintos estallidos sociales en el mundo. "El ejercicio fue ir estableciendo las causas más frecuentes de este malestar: corrupción, alza de precios de los servicios esenciales, temas económicos y desigualdad", señaló Mayol, agregando que, en el fondo, hay un proceso de desequilibrio que es global, pero no existe como un valor en sí mismo, en la lógica de entender a todo el mundo bajo el mismo prisma.
A su juicio, Chile es el país donde se dan los cambios más intensos en 2011 y en 2019, sin embargo, las instituciones estaban fuertes y soportaron estas manifestaciones sociales.
Además, Alberto Mayol indicó que los desequilibrios normativos suponen un cuestionamiento moral desde el Estado o sistema político. "Las funciones de legitimidad implican que la sociedad funcione sin roces, y la política y las instituciones no logran esta función, por lo que el malestar social se explica", sentenció.
Con los ciclos de movilizaciones sociales de 2011 y 2019aparecieron mecanismos de paridad, pueblos originarios, entre otros, lo que generó un escenario nuevo. "El cuestionamiento social fue muy fuerte hacia la elite, y fue lo que vimos en esta elección, gente que fue a votar por la persona que no conocía. Este es un fenómeno social", puntualizó y prosiguió explicando que el malestar nace en la incertidumbre del posible mal que "te han hecho", y ese proceso ha llegado a un punto muy alto.
La base política de nuestro orden social post dictadura -prosiguió Mayol- fue la Concertación y esa fórmula comienza a extinguirse con los movimientos sociales del 2011. "Vemos como resultado de los movimientos sociales, como la concertación se debilita junto con la derecha, al igual que la iglesia y finalmente el empresariado", sostuvo.
El sociólogo por la Universidad de Chile y académico de la FAE USACH se preguntó, además, por qué la Administración Pública está cuestionada moralmente si viene de un proceso largo de adaptación llamado modernización del Estado. "El Estado no satisface la protección, ya que los ciudadanos habitan en un lugar que no confían. Si esto ocurre, si todo lo que tenemos se lo debemos a los bancos o instituciones financieras, muchos ámbitos relevantes quedan sin regulación".
Mayol postula que las políticas públicas chilenas tienen una serie de desafíos que afrontar ahora como la desigualdad, esto quiere decir que éstas tendrán que ser más igualitarias en términos sociales y culturales. "Hay que ir construyendo una sensación de poder de la ciudadanía y las personas a partir de la posibilidad de construir un sistema político, un conjunto de reglas y en definitiva, levantar un Estado capaz de hacerse cargo de los grandes desafíos", dijo.
También, el sociólogo y académico de la USACH indicó que el gran desafío de las Políticas Públicas es cómo hacer sostenibles a cada uno de los hogares del país. Una de las visiones es que se debe estresar al Estado en pos de la estabilidad de los hogares, por lo tanto, hay que volver a mirar las políticas públicas. "Estamos frente a un escenario donde tendremos que lidiar con políticas públicas fuera de la austeridad fiscal, la centralidad de la calidad de vida, las políticas medioambientales (fin de las áreas de sacrificio), desmercantilización, generar cobijo y protección, entre otras", señaló.
Finalmente, Alberto Mayol sostuvo que "aún no sabemos cómo será el futuro poder político, pero lo que sí tenemos claro, es que el actual sistema murió con las elecciones pasadas. Hoy son muchas las personas que tendrán que salir del poder, pero quienes quieran seguir estando en él, saben perfectamente que deben dar un giro en sus acciones", sentenció.
Para ver el seminario completo, hacer CLIC AQUÍ.