Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Servicio público FAE Usach: académico de Gestión y Políticas Públicas asesora al Congreso para mejorar la convivencia en los estadios

Servicio público FAE Usach: académico de Gestión y Políticas Públicas asesora al Congreso para mejorar la convivencia en los estadios

El Dr. Rodrigo Soto Lagos, investigador del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, fue invitado por segunda vez a exponer ante la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, donde compartió hallazgos sobre seguridad, género e inclusión en el fútbol profesional, reforzando el vínculo entre conocimiento académico y políticas que beneficien a la comunidad deportiva.

Cuando la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados buscó orientaciones para perfeccionar la Ley de Estadio Seguro, recurrió al Dr. Rodrigo Soto Lagos, cuyas investigaciones abordan la violencia en los estadios como un fenómeno multifactorial que involucra clubes, hinchas, autoridades y medios. Frente a las y los legisladores, el académico defendió la necesidad de una mirada interministerial ―educación, salud, interior y deporte― capaz de tratar el conflicto donde las personas realmente lo viven. “El hincha que irrumpe la cancha es solo la punta del iceberg; si no transparentamos las relaciones entre actores, seguiremos legislando a ciegas”, advirtió.

Su diagnóstico se basa en más de una década de trabajo con distintas carteras y la publicación del libro ¿Quién raya la cancha?, donde reunió voces del Estado, la academia y las propias barras. El texto, distribuido de manera gratuita, se convirtió en referencia para autoridades y encendió el debate sobre corresponsabilidad: integrar a las hinchadas ―con nombre y apellido― en la creación de normas para evitar que la informalidad derive en violencia. Esta estrategia, señala, “fortalece la legitimidad de la política pública y construye cultura cívica”.

Sobre género, el Dr. Soto expuso datos cualitativos levantados en escuelas de todo Chile que revelan barreras tan cotidianas como la incomodidad del uniforme durante el ciclo menstrual, o la falta de horarios compatibles con tareas de cuidado. Recomienda indicadores que midan no solo participación femenina, sino también percepción de seguridad y adecuación de la infraestructura. “Sin insumos de la vida real, el diseño de programas sigue juzgando a las niñas como inactivas, cuando el problema es estructural”, explicó.

Más allá del Congreso, el profesor integra el Observatorio Técnico que redacta la Política Nacional de Deporte y dirige el Centro de Investigación en Deporte y Sociedad (CIDES), donde vincula a estudiantes en proyectos Fondecyt y salidas a terreno. Cursos optativos, trabajo de campo en municipalidades y tesis aplicadas permiten que la evidencia científica dialogue con la gestión diaria, cultivando profesionales capaces de traducir complejidad en soluciones públicas.

Estas instancias de co-creación reflejan el sello ético y de servicio que caracteriza a la facultad: convertir la investigación en mejoras tangibles para la convivencia, la equidad y la salud ciudadana. El reconocimiento del Poder Legislativo ―y de organismos internacionales que lo convocan como conferencista― confirma la relevancia de un trabajo que traspasa las aulas y se instala en la agenda país.

La participación del Dr. Soto en el debate legislativo demuestra cómo la formación crítica, pública e inclusiva de la FAE Usach se traduce en impacto social directo. Al acercar al estudiantado a procesos reales de formulación de políticas, la facultad reafirma su compromiso con una experiencia académica transformadora, capaz de dotar a futuras y futuros profesionales de las herramientas y convicciones necesarias para “transformar con valor” el deporte y la sociedad chilena.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas