El economista y académico de la FAE USACH, Gabriel Palma, escribe en el diario El Mostrador una columna de opinión referente a al Tratado de la Alianza del Pacífico o TTP.
El académico del Departamento de Administración de la FAE, Enrique Marinao se refiere a la puesta en marcha de la nueva ley de etiquetados en los alimentos en el reportaje del diario Publimetro.
En entrevista con el diario Estrategia, el economista y académico de la Facultad de Administración de la USACH, Guillermo Pattillo, explica que el Banco Central podría apostar por un rango de 1,5 y 2% para 2016.
El académico de la Universidad de Santiago, dr. Víctor Salas, sostuvo que las malas proyecciones de crecimiento para el país empujarán la desocupación hacia un 7% a fines de este año.
Columna en el diario Estrategia del académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Guillermo Pattillo, en la que el economista se refiere al ejemplo de Francia en la contratación de empleos y la segmentación del mercado laboral.
En entrevista con el diario El Ciudadano el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Alberto Mayol, repasa el actual movimiento estudiantil en medio del contexto político de desconfianza ciudadana frente a las instituciones.
El dr. Víctor Salas, economista y académico de la FAE USACH, sostuvo que las malas proyecciones de crecimiento para el país empujarán la desocupación hacia un 7% a fines de este año.
Juan Ivanovich, director de magíster de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, hace en entrevista con el diario El Mercurio, un crítico balance de la implementación de estas normas internacionales en las empresas chilenas.
El director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Norberto Rivas, ser refiere en el diario El Mercurio a los desafíos que tiene el futuro contador público y auditor.
El académico de la FAE de la Universidad de Santiago, Dr. Víctor Salas, sostuvo que las malas proyecciones de crecimiento para el país empujarán la desocupación hacia un 7% a fines de este año.