Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Departamento de Administración de la FAE realiza simposio con destacados investigadores israelíes

news_254_dCon el nombre de "Nuevas aproximaciones a la gestión, una mirada desde Israel", los académicos israelíes Anat Rafaeli, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan; realizaron el simposio en el que presentaron al público sus investigaciones que consisten en la violencia en las escuelas, el servicio al cliente y la utilización de los juegos y conectividad como mecanismo de aprendizaje.

Con el nombre de "Nuevas aproximaciones a la gestión, una mirada desde Israel", los académicos israelíes Anat Rafaeli, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan; realizaron el simposio en el que presentaron al público sus investigaciones que consisten en la violencia en las escuelas, el servicio al cliente y la utilización de los juegos y conectividad como mecanismo de aprendizaje.

news_254_01

En el marco de la visita que destacados investigadores israelíes realizan a la Facultad de Administración y Economía de la USACH, este jueves se realizó en el hotel Double Tree by Hilton, el Simposio "Nuevas aproximaciones a la gestión, una mirada desde Israel", instancia en la que los Profesors Anat Rafaeli, del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa y Rami Benbenishty, de la Universidad de Bar Ilan, dieron a conocer a la audiencia el detalle de sus trabajos investigativos en las áreas de la educación y la administración.

El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Aurelio Butelmann, dio la bienvenida a las visitas internacionales y a los asistentes explicando que en la academia existe una función social: la transmisión y adquisición del conocimiento. "Como departamento, estamos conscientes de la importancia que tiene el aprendizaje y perfeccionamiento no sólo de nuestros alumnos, si no que de nuestros académicos. Es por esto, que organizamos estas visitas; para acceder a las novedades en las materias que formamos y de las que investigamos", explicó Butelmann.

news_254_02

Rami Benbenishty, Ph.D en Trabajo Social y Psicología de la Universidad de Michigan y académico de la Universidad Bar Ilan (premio EMET de Israel), fue quién inició el simposio, exponiendo a cerca de su trabajo de investigación relacionado con la violencia en las escuelas y el tratamiento para detectarlo y solucionarlo. "Existe una sensación de pertenencia y las fuerzas externas son influenciadas por lo que ocurre en la escuela. Por este motivo el comportamiento escolar es diferente en los diferentes niveles, lo que lleva a resultados de comportamiento social", señaló Benbenishty.

Sus investigaciones demuestran que la escuela no sólo es influenciada desde afuera, si no que desde adentro puede afectar y modificar el entorno.

Luego de la ponencia de Benbenishty, Anat Rafaeli, investigadora del Instituto Tecnológico de Israel (TECHNION), analizó el servicio al cliente, refiriéndose a su estudio en el que examina la emoción en el servicio y la poca efectividad que tiene el transmitir emociones cuando se trabaja con clientes. De esta forma, derriba la fórmula de utilizar las emociones para que todos estén satisfechos, sobretodo cuando se entregan servicios a través de plataformas tecnológicas.

news_254_03

En este ámbito, la principal conclusión de su investigación, es que ante un problema el cliente no quiere escuchar disculpas, sino que necesita que le solucionen el problema. "Ese apoyo daña al cliente, pues le recuerda que hay algo que no está funcionando", agregó Anat Rafaeli.

Quién finalizó las ponencias en el simposio, fue Sheizaf Rafaeli, de la Universidad de Haifa. El investigador se refirió a las nuevas realidades de la tecnología en la educación y las innovaciones para el aprendizaje como los juegos, aprovechando las plataformas tecnológicas que existen. "El rol de las redes sociales también es pedagógico, pues considera al juego como un tema central que usa la sabiduría de masas e interactividad, el contenido semántico y tecnológico", indicó el académico.

news_254_04

Su gran innovación en materia educacional, tiene que ver con la inversión de las tareas a través de la tecnología. "Se desafían las estructuras tradicionales de educación, realizando las clases en línea para que los alumnos puedan seguir el curso en sus casas, y utilicen el salón de clases en la interacción social y puesta en práctica de lo visto en las clases virtuales", dijo Sheizaf Rafaeli. Es acá donde entra el juego como metodología de aprendizaje, donde existen simulaciones que lo preparan para afrontar hechos reales.

Noticias Relacionadas