Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Charla magistral conecta Cátedra de Capacidad Emprendedora de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas FAE Usach con gerencia de emprendimiento de Corfo 

Charla magistral conecta Cátedra de Capacidad Emprendedora de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas FAE Usach con gerencia de emprendimiento de Corfo 

En una jornada organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, la gerenta de Emprendimiento de Corfo detalló la evolución de las políticas públicas y los programas que sostienen la creación, escalamiento y proyección internacional de nuevos negocios, subrayando el papel de la evidencia, la colaboración público-privada y la formación universitaria en la consolidación del ecosistema chileno.

El Auditorio FAE se llenó de voces expertas y miradas jóvenes para escuchar la exposición “Ecosistema chileno de emprendimiento”, dictada por Maricho Gálvez Bastidas, ingeniera comercial de la Usach y actual gerenta de Emprendimiento en Corfo. 

La actividad se desarrolló en el marco de la cátedra Capacidad Emprendedora y reunió al prorrector de la Usach Dr. Cristián Muñoz; al vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Alberto Monsalve, y al director de Innovación y Emprendimiento Dr. Leonidas Ibarra, junto a docentes y estudiantes que encontraron en la charla una ventana directa al diseño y articulación de las políticas que impulsan el emprendimiento a nivel país.

Desde su doble experiencia pública y privada, Maricho Gálvez trazó el mapa del ecosistema, destacando la concentración de microempresas y las barreras que frenan su crecimiento (baja productividad y acceso limitado a capital) entre ellas, al tiempo que explicó el rol progresivo de FOSIS, Sercotec y Corfo a lo largo del ciclo emprendedor. 

Especial atención merecieron los emprendimientos innovadores y de alto potencial dinámico: startups capaces de escalar aceleradamente y scaleups que, como NotCo o Betterfly, transitan de microempresas a corporaciones en pocos meses, diversificando la matriz productiva. “Más de la mitad de las firmas que hoy cotizan en bolsa pasaron por algún programa Corfo”, recordó, evidenciando la conexión entre financiamiento temprano y éxito sostenido.

La ponente describió cómo iniciativas como Startup Chile, Semilla Inicia, Escalamiento o GoGlobal evolucionan hacia un acompañamiento integral que combina mentoría, enfoque de género, descentralización y criterios de sostenibilidad. Subrayó que muchos proyectos no funcionan por desconocimiento normativo o contable más que por la calidad de la idea, por lo que los programas actuales suman asesoría técnica para elevar la probabilidad de éxito.

Al abordar el papel estatal, Gálvez enfatizó que el sector público no solo entrega fondos: también puede generar demanda que convierta las innovaciones en soluciones de impacto, abriendo espacio a compras y licitaciones que incentiven la producción de conocimiento aplicado. “El verdadero desafío no es nacer, sino mantenerse en el tiempo”, concluyó, invitando a las y los futuros profesionales a cultivar resiliencia, visión de largo plazo y sentido de aporte común.

La jornada profundizó la conexión entre la docencia y el entorno real de las políticas públicas, ilustrando cómo la formación entregada por la Facultad de Administración y Economía de la Usach, centrada en excelencia académica, servicio y responsabilidad social, prepara a sus estudiantes para transformar con valor a través del emprendimiento y la innovación.

 Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas