Javier Vidal, realizó el coloquio "La aviación comercial: del monopolio a la liberalización y sus efectos (1945-2016)", a los alumnos de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, con el fin de generar una reflexión en el tema de la industria pública.
Javier Vidal, realizó el coloquio "La aviación comercial: del monopolio a la liberalización y sus efectos (1945-2016)", a los alumnos de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, con el fin de generar una reflexión en el tema de la industria pública.
Organizado por el Centro de Investigación en Historia Económica y de la Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, se realizó la charla "La aviación comercial: del monopolio a la liberalización y sus efectos (1945-2016)", realizada por el académico de la Universidad de Alicante, España, Javier Vidal.
En la oportunidad, los asistentes al coloquio fueron testigos de la historia de la aviación comercial y de la industria aeronáutica mundial. El objetivo de esta charla fue generar una reflexión en el tema de la industria pública, conocimiento relevante que debe manejar un futuro administrador público.
Javier Vidal, comenzó refiriéndose a los orígenes de un sector con un desarrollo histórico poco conocido, analizando con más profundidad la regulación del mercado, el papel fundamental en la estrategia militar, el cambio tecnológico, donde se pasa de aviones pequeños a otros de gran capacidad y el papel desempeñado por el Estado y el resto de las instituciones.
"El origen de la aviación comercial viene de la estrategia militar. Luego de las Guerras Mundiales fueron muchas las máquinas aéreas que quedaron sin uso, al igual que cientos de aeropuertos en distintos países de Europa, usados como bases estratégicas en los conflictos bélicos", indicó Vidal.
De esta forma, los empresarios del mundo civil usaron los aviones dados de baja en las guerras para el traslado de pasajeros. "El monopolio del correo, en esa época, hace rentable el mercado para los empresarios, y las concesiones del Estado hacen despegar la aviación comercial", explicó el académico español, agregando que grandes imperios como Inglaterra, por ejemplo, usaron la aviación como control administrativo de sus territorios en África, India o Tailandia; modelo que reprodujeron los franceses, alemanes y españoles.
Después de la Segunda Guerra Mundial se acelera el cambio tecnológico, sobre todo en Estados Unidos. Con el fin del conflicto bélico desaparecieron los imperios y los países se organizan de una manera diferente, al igual que el transporte internacional. "Cada región crea su compañía de aviación con cargo al dinero público y genera un mercado monopólico en su país y oligopólico en el mundo", añade Vidal.
Nacen de esta forma las regulaciones del mercado (nacional e internacional) y surgen reguladores como IATA (que fija las tarifas a todas las empresas que son monopolio) e ICAO (que fija las tarifas por uso de infraestructuras).
Las características del mercado tienen que ver con acuerdos bilaterales de país a país, control de frecuencias, capacidad de la flota, las llamadas libertades aéreas y sus formas, el predominio de las tarifas elevadas, el tráfico reducido y las dificultades para su expansión.
"Se produce una madurez del mercado debido a la erosión del monopolio y el auge del tráfico chárter. La ley Carter de 1977 y la desregulación en Estados Unidos, aumentó la demanda por vacaciones pagadas fomentando el turismo", indicó Vidal.
Entran al juego nuevas empresas que son compañías aéreas de bajo costo, 80% más baratas que las reguladas. "La desregulación en Estados Unidos y Europa tuvo relevancia en todo el mundo, la que culminó con la firma de acuerdos intercontinentales para viajes entre Estados Unidos y Europa para liberalizar completamente el tráfico aéreo", agregó.
Con respecto a América Latina, el investigador de la Universidad de Alicante, se refirió a las fusiones de las aerolíneas LAN y TAM, la de TACA y COPA y finalmente Aeroméxico. "Las principal dificultad para las compañías de bajo costo es la mantención de las regulaciones que aún es muy fuerte en los mercados locales e impiden la formación de este tipo de empresas, no dan concesión para poder volar, para proteger compañías más grandes", expresó Vidal, agregando que los mecanismos de privatización de aeropuertos ha tenido como resultado que las compañías concesionarias mantengan tasas de uso de estructura muy elevadas para hacerlos rentable en condiciones de monopolio u oligopolio.