El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford y Universidad de Santiago, realizó esta actividad con ponencias de especialistas en el área de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, educación técnica y estrategias de comprensión lectora.
El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford y Universidad de Santiago, realizó esta actividad con ponencias de especialistas en el área de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, educación técnica y estrategias de comprensión lectora.
Para Chile y Latinoamérica, la educación STEM (referida a las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es particularmente relevante considerando los resultados en pruebas estandarizadas internacionales como TIMSS y PISA. Al mismo tiempo, un mayor entendimiento de las distintas políticas en educación técnica y sus efectos, es necesaria para ajustarse a los cambios en las estructuras de producción y el mercado laboral de los países.
Es por esto, que con el objetivo de analizar las prácticas en Chile y Latinoamérica en las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es que el Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford y Universidad de Santiago realizó el primer Seminario Internacional en Educación STEM.
En la oportunidad participaron exponentes de Perú, Colombia, Chile y Australia y estuvieron presentes académicos, investigadores, estudiantes y funcionarios públicos relacionados con políticas de educación. Participaron el peruano Martín Valdivia, Ph.D. Applied Economics from University of Minnesota; el colombiano Christian Posso Suárez Ph.D. en Economía de The University of North Carolina at Chapel Hill (EE.UU.); Dr. Héctor Ponce, director científico de VirtuaLab-USACH (laboratorio de tecnologías visuales); Mauricio Farías, Ph.D. en Educación Internacional Comparada de la Universidad de Stanford (EE.UU.); y el Dr. Bernardo León de la Barra, quién ha sido una de las principales fuerzas motrices detrás del movimiento integrado / integrativo de STEM en Australia.
Este seminario hizo posible el debate a cerca de las investigaciones y proyectos de estudios en relación a la educación STEM y la educación técnica en la región. El especialista de Perú, Martín Valdivia, se refirió a su estudio sobre la capacidad de gestión empresarial para mujeres microempresarias.
En su trabajo, Valdivia quiso investigar si es posible transformar a una pequeña comerciante en una empresaria mayor. "Las habilidades básicas para un empresario no son transferibles fácilmente como la intuición, la persistencia y el liderazgo", indicó el investigador, agregando que las restricciones para los empresarios son el tiempo y la capacidad de sostener compromisos a la hora de implementar innovaciones.
Por su parte, el colombiano Christian Posso, quién se desempeña en el Banco de la República en su país, y con su investigación trató de verificar en los jóvenes habilidades básicas para el trabajo y específicas en un oficio, hasta alcanzar el nivel de trabajador semicalificado. "Quisimos con esta investigación promover el desarrollo de habilidades básicas, sociales y transversales del joven para mejorar su capacidad de vinculación y desempeño laboral. Además fortalecer la oferta de formación laboral con base en las demandas de los sectores productivos y las características y expectativas de los jóvenes beneficiados", indicó Posso.
Su trabajo analizó el programa PACES y Jóvenes en acción, ambos implementados en todo Colombia, pero con un análisis específico en la ciudad de Medellín.
Los principales resultados es que con los programas hubo un incremento en el empleo de las mujeres y hombres, los ingresos laborales formales aumentaron al mismo tiempo que la probabilidad de trabajar en grandes empresas.
Héctor Ponce, académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH y director científico de VirtuaLab-USACH (laboratorio de tecnologías visuales), presentó su estudio en el que se desarrolló un programa de entrenamiento para una lectura significativa compuesto por un conjunto de estrategias de aprendizajes en una aplicación de software llamada e-PELS (Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa).
Este software analiza la comprensión lectora a través del movimiento de la pupila del lector. De esta forma, sabe cuando el estudiante se detiene a re leer una parte del texto, o a buscar información solicitada como idea principal o conceptos relacionados.
Los experimentos realizado por Ponce demostraron que los alumnos que participaron en e-PELS lograron el dominio de las estrategias y mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora. De todas maneras, señala que uno de los grandes desafíos en su aplicación es que los profesores se acerquen a estas técnicas, potenciando los contenidos curriculares con el apoyo en las estructuras visuales que propone el programa.
Mauricio Farías, de la Universidad de Stanford se preguntó en su trabajo de investigación, presentado a la audiencia en el seminario, si la educación genera estratificación socioeconómica. Esto refiriéndose a la educación técnica y a la tradicional y la continuidad de estudios en la educación superior.
"Las tasas de retorno de empleo y status social están altamente correlacionadas con el nivel educacional alcanzado. Determinados también que el sistema educativo facilita la toma de decisiones y asistir a un programa técnico está relacionado con una menor persistencia en la educación superior", dijo el investigador social.
Finalizó este seminario la ponencia de Bernardo León de la Barra, con una vasta experiencia en este tipo de investigación en Australia. En su presentación, hizo participar a la audiencia analizando una serie de fotografías de niños con menajes respecto de su posible futuro laboral. "Mi idea es mostrarle a los niños el futuro con experiencias atractivas en vez de dar información tan dura. Esto para que ellos sean sus propios motores", concluyó León de la Barra.