Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Académico de la FAE gana Postdoctorado DICYT como investigador patrocinante

news_052_dSe trata del Doctor en Historia Económica de la Universidad de Barcelona, Rodrigo Rivero, quién dicta el curso de Historia del Pensamiento Económico y quién realiza la investigación "Cambios en la duración de la Vida Activa de la fuerza de trabajo, Chile 1960-2010" junto al jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca.

Se trata del Doctor en Historia Económica de la Universidad de Barcelona, Rodrigo Rivero, quién dicta el curso de Historia del Pensamiento Económico y quién realiza la investigación "Cambios en la duración de la Vida Activa de la fuerza de trabajo, Chile 1960-2010" junto al jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca.

news_052_01

Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH le otorgó un postdoctorado al académico Rodrigo Rivero, quién se desempeñaba como profesor del curso de Historia del Pensamiento Económico para la carrera de Ingeniería Comercial (mención economía) de la facultad de Administración y Economía.

Junto a Manuel Llorca, jefe de carrera de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía e historiador económico, decidieron participar en la convocatoria de Posdoctorado publicada por el DICYT . "Creo que esta instancia en la que participamos, es una excelente oportunidad para investigadores jóvenes recién doctorados para insertarse en el mundo académico", dijo Rivero.

La investigación que desarrollan los académicos del Departamento de Economía, titulada "Cambios en la duración de la Vida Activa de la fuerza de trabajo, Chile 1960-2010", aborda las grandes transformaciones sociales, económicas y demográficas por las que Chile ha atravesado desde mediados del siglo XX. "Esto nos llevó a plantear el proyecto de investigación en torno a los efectos de estos cambios sobre la fuerza de trabajo, concretamente en la duración de la vida activa entre 1960 y 2010", cuenta el académico.

Cabe mencionar que a vida activa, se refiere a la cantidad de años de trabajo a lo largo de la vida. "Es un hecho que las grandes transformaciones sociales, económicas y demográficas, y por otro lado, el proceso de desarrollo social y económico desde mediados del siglo XX ha dado origen a importantes cambios en la duración de la vida activa de las personas. Por ejemplo, una mayor expectativa de vida puede impactar en el retraso de la edad de ingreso al mercado de trabajo con la finalidad de extender el periodo formativo. Por otro lado, los mayores niveles de educación se asocian a una mayor participación económica, que finalmente se traduce en más años de trabajo, efecto especialmente significativo entre las mujeres durante las dos últimas décadas del siglo XX", indica Rivero.

En este sentido, continúa el investigador de la FAE, buscamos identificar y analizar los cambios en la duración de la vida activa de la fuerza de trabajo en perspectiva histórica, así como sus determinantes sociales, económicos y demográficos. "La relevancia del concepto, viene dada por su estrecha relación con el proceso de acumulación y retorno del capital al interior de cualquier economía, ya sea este a nivel individual o también colectivo. Además, es especialmente útil para la evaluación y la proyección de las demandas de empleo de la población y de las necesidades de prestaciones por retiro", concluye.

Los resultados de este estudio histórico se ven reflejados en las preocupaciones de la sociedad contemporánea. En estos momentos el envejecimiento demográfico es el tópico en boga, pues se vislumbra como uno de los retos más importantes que tiene y tendrá la sociedad en el futuro próximo. "De esta manera, estudiar la fuerza de trabajo en perspectiva histórica, nos ayuda a entender los efectos de largo plazo del proceso de envejecimiento. Por otro lado, conocer los cambio en la duración de la vida activa, nos permite estimar el monto de inversiones requeridas para integrar productivamente a la población que se incorpora al mercado de trabajo y hacer las previsiones conducentes a los jubilados y pensionados", explica.

A juicio del investigador, el cambio demográfico que se ha presenciado en Chile desde mediados del siglo XX ha desembocado en la actualidad en un proceso de envejecimiento moderado, pero que promete intensificarse hacia el futuro. Este hecho trae consigo importantes implicaciones económicas, sociales, culturales y políticas, por ello, un número cada vez mayor de cuentistas sociales, se esfuerzan por comprender un fenómeno que hace un par de décadas atrás no figuraba en las prioridades de las ciencias sociales.

"Hoy en día la emergencia de los movimientos sociales ha traído un renovado interés por las investigaciones sociales que transciende a los círculos académicos y que penetra en lo más profundo de la sociedad. Sin duda, esto representa una gran oportunidad para las ciencias sociales, como el hecho de alcanzar con su conocimiento a un nuevo público que antes no alcanzaba, pero además plantea un gran desafío, el de contribuir con herramientas claras y precisas al desarrollo del país y de las personas", finaliza el Dr. Rodrigo Rivero.

Noticias Relacionadas