Durante agosto, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de su ciclo de seminarios de investigación organizado por el Vicedecanato de Investigación y Postgrados, presentó tres trabajos que abordan el surgimiento de la intermediación en mercados complejos, el impacto de las tecnologías digitales en la atención de inversionistas, y las condiciones bajo las cuales la diversidad y el empoderamiento mejoran la toma de decisiones en las organizaciones.
En el marco de su agenda académica de agosto, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile convocó a la comunidad a un ciclo de seminarios de investigación organizado por el Vicedecanato de Investigación y Postgrados. En esta serie, se presentaron tres trabajos que, desde perspectivas complementarias, ofrecen herramientas analíticas para comprender fenómenos clave de los mercados y de la gestión contemporánea.
El Dr. José Noguera expuso “Complexity creates middlemen”, investigación que, mediante un modelo de equilibrio general, explica cómo el incremento de la complejidad en los intercambios genera de manera endógena figuras de intermediación. El estudio identifica un umbral a partir del cual la coordinación de costos de búsqueda y tiempo por parte de intermediarias e intermediarios restaura eficiencia y eleva el bienestar agregado, con implicancias para el diseño de mercados y el rol de plataformas.
La Dra. Paula Margaretic presentó “Investor Attention, Category Learning, and Digital Technologies in Financial Markets”. Combinando marco teórico y evidencia a gran escala, el trabajo muestra que la adopción de algoritmos, Big Data e inteligencia artificial amplía y reorienta la atención de las y los inversionistas: reduce la dependencia de categorías generales y otorga mayor peso a la información específica de cada firma, afectando los patrones de transacción y la formación de precios.
Finalmente, el Dr. Nicolás Riquelme dio a conocer “Diversity and Empowerment in Organizations”, desarrollado junto al Dr. Daniel Habermacher. El modelo analiza la adquisición de información por parte de la gerencia y el grado de empoderamiento efectivo de las y los trabajadores, concluyendo que la diversidad se traduce en mejores decisiones y ejecución cuando concurren información de calidad y capacidad real de incidencia en la elección de proyectos. Asimismo, precisa condiciones que atenúan dichos beneficios, como la no observabilidad de la información o la comunicación estratégica que erosiona la credibilidad interna.
Este ciclo reafirma el valor de la investigación en la FAE Usach como pilar para la toma de decisiones informadas en organizaciones, mercados y políticas públicas. En coherencia con nuestra misión y visión, la Facultad impulsa conocimiento de excelencia, con inclusión y compromiso con el entorno, orientado a “transformar con valor” y a aportar soluciones rigurosas a los desafíos del país.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor