Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Investigación realizada  por director del Depto. de Contabilidad y Auditoría FAE Usach revela desafíos en la integración de la sostenibilidad en universidades estatales chilenas

Investigación realizada  por director del Depto. de Contabilidad y Auditoría FAE Usach revela desafíos en la integración de la sostenibilidad en universidades estatales chilenas

Un estudio publicado en la revista Sustainability , liderada por el Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, advierte que la sostenibilidad en las universidades estatales chilenas continúa siendo un proceso emergente, condicionado por la prioridad financiera y la limitada participación de actores externos.

Aunque la sostenibilidad se ha convertido en una palabra recurrente en las universidades del país, su incorporación en la gestión estratégica aún enfrenta importantes limitaciones. Así lo demuestra una reciente investigación liderada por el Dr. Juan Abello Romero, profesor asociado  y director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo trabajo fue publicado en la revista científica Sustainability y financiado por el proyecto FONDECYT 1220740 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El estudio examinó cómo los equipos de liderazgo de las universidades estatales —rectorías, vicerrectorías y consejos superiores— incorporan la sostenibilidad en sus decisiones estratégicas. Para ello, se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas durante 2023 a autoridades de nueve universidades públicas del país, abarcando diferentes regiones y trayectorias institucionales. La muestra incluyó profesionales de entre 40 y 71 años, en su mayoría con grado de doctorado, lo que permitió obtener una visión amplia sobre las prácticas de gobernanza universitaria.

Los resultados evidencian que la sostenibilidad aún se percibe como un objetivo subordinado a la estabilidad financiera. Las decisiones estratégicas tienden a priorizar la viabilidad económica por sobre los aspectos sociales y ambientales, reforzando una lógica institucional orientada al cumplimiento de indicadores y metas externas. Este enfoque, según el estudio, refleja una tensión estructural entre el discurso de la sostenibilidad y su aplicación concreta en la gestión universitaria.

El análisis también revela una baja participación de actores externos en los procesos de decisión. Si bien existen consejos y comisiones que fortalecen la legitimidad institucional, la influencia efectiva de estudiantes, sindicatos y comunidades locales sigue siendo marginal, lo que limita el alcance transformador de las políticas sostenibles.

Asimismo, la investigación identifica que la mayoría de las iniciativas vinculadas a sostenibilidad son fragmentarias y simbólicas, careciendo de una articulación con la asignación de recursos o con mecanismos de seguimiento que aseguren su continuidad. Factores como el liderazgo colaborativo, la coordinación interna y la disponibilidad de información consolidada aparecen como elementos determinantes para avanzar hacia una integración real.

El equipo de investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio-interpretativo, aplicando análisis temático mixto con apoyo de herramientas de inteligencia artificial para organizar y codificar la información. Se definieron seis categorías analíticas centrales que abarcan desde los criterios financieros hasta la materialidad de la información en la toma de decisiones.

Entre las conclusiones, el Dr. Abello sostiene que la sostenibilidad en las universidades estatales chilenas continúa siendo un proceso “en desarrollo y tensionado”, más cercano al discurso institucional que a una práctica transformadora. Por ello, el estudio propone avanzar hacia modelos de gobernanza participativos, con indicadores claros, capacidad institucional fortalecida y una integración transversal de la sostenibilidad en todas las dimensiones de gestión.

El trabajo contó con la colaboración de un equipo interdisciplinario conformado por Ivette Durán-Seguel (Universidad Católica del Maule), Claudio Mancilla (Universidad de Los Lagos), Walter Sáez y Francisco Ganga-Contreras (Universidad de Tarapacá), y Katherine Restrepo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), lo que permitió enriquecer la mirada regional y académica sobre los desafíos de la sostenibilidad en la educación superior.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile valora este tipo de investigaciones como parte de su compromiso con la excelencia, la responsabilidad pública y la sostenibilidad institucional. Desde su misión de “Transformar con Valor”, la FAE Usach promueve la generación de conocimiento que contribuya a fortalecer la gestión universitaria y a construir un futuro más sostenible e inclusivo para la educación superior del país.

El artículo completo se encuentra disponible en Sustainability.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas