Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

¿Son las mujeres más cooperativas? Investigación de la FAE Usach muestra mayor cooperación de mujeres en decisiones de consumo

¿Son las mujeres más cooperativas? Investigación de la FAE Usach muestra mayor cooperación de mujeres en decisiones de consumo

Una investigación liderada por la académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, junto a los investigadores Leonardo Becchetti y Vittorio Pelligra, y publicada en la revista Frontiers In Behavioral Economics, reveló que las mujeres tienden a elegir opciones de consumo más responsables que los hombres, incluso sin incentivos externos. El estudio destaca cómo las normas de género, los marcos institucionales y la conformidad social pueden potenciar comportamientos cooperativos y sostenibles.

Una investigación desarrollada por la académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, en conjunto con los investigadores Leonardo Becchetti y Vittorio Pelligra, publicada en la revista Frontiers In Behavioral Economics, exploró cómo el género influye en las decisiones de consumo responsable y cómo distintos mecanismos institucionales pueden reforzar la cooperación social.

A través del juego experimental Vote-with-the-Wallet (VWG), que simula elecciones de compra entre un producto estándar y otro más costoso pero con beneficios sociales, el equipo analizó las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres en un contexto de dilema social.

Los resultados mostraron que, en la situación basal del experimento, las mujeres optaron por alternativas de consumo ético en un 40,6% de los casos, mientras que los hombres lo hicieron en un 26,7%. Este patrón de cooperación femenina se mantuvo incluso al incorporar distintas intervenciones, lo que sugiere una predisposición estable hacia el comportamiento prosocial.

El estudio examinó además cómo distintos marcos institucionales y sociales pueden incentivar la cooperación. Las intervenciones diseñadas —que incluyeron un marco legal (etiquetado anticorrupción), un sistema de redistribución de costos y un tratamiento de conformidad social— incrementaron la cooperación de forma significativa. Cuando las tres estrategias se aplicaron en conjunto, la cooperación aumentó aproximadamente un 63% respecto al escenario inicial, demostrando el poder de las señales institucionales y sociales en la promoción de decisiones éticas.

Más allá de las diferencias de género, los hallazgos ofrecen implicancias valiosas para políticas públicas y estrategias empresariales. Las campañas que apelan a la responsabilidad social y la legalidad pueden estimular comportamientos cooperativos sin depender de incentivos económicos directos. Asimismo, en el ámbito corporativo, las etiquetas y certificaciones éticas pueden ser herramientas efectivas para fortalecer la confianza y la demanda por productos sostenibles.

El experimento se realizó con estudiantes universitarios en Italia y sus resultados entregan una mirada concreta sobre cómo las normas sociales y las percepciones de justicia influyen en las decisiones de consumo que impactan el bienestar colectivo.

Este trabajo se inserta en la misión formativa y de investigación de la FAE Usach, al poner evidencia rigurosa al servicio del bien común y del desarrollo del país. Desde la docencia y la vinculación con el entorno, impulsa una cultura académica que promueve decisiones informadas, integra la ética en la gestión y aporta soluciones sostenibles con sentido público.

Para acceder a la publicación completa, has CLIC AQUÍ.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas