Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Dr. Gregorio Pérez-Arrau representa a la FAE Usach en CIGU 2026 con estudio sobre dinámicas de redes de conocimiento

Dr. Gregorio Pérez-Arrau representa a la FAE Usach en CIGU 2026 con estudio sobre dinámicas de redes de conocimiento

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Gregorio Pérez-Arrau, participó en el Congreso CIGU 2026, donde presentó un estudio sobre la construcción, consolidación y declive de redes de conocimiento en contextos universitarios chilenos. Su contribución destacó la importancia estratégica de estas redes para la innovación, la producción científica y la formación avanzada en instituciones de educación superior.

El Congreso Internacional de Gestión Universitaria (CIGU) 2026 reunió a investigadoras e investigadores de diversos países para reflexionar en torno a los desafíos contemporáneos de la educación superior, la gestión del conocimiento y las estrategias de gobernanza institucional. En este espacio académico, el Dr. Gregorio Pérez-Arrau, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, presentó el trabajo “The rise and decline of a knowledge network in a university in Chile: the INDI case”, desarrollado en coautoría con la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach.

Su ponencia abordó un análisis detallado sobre el surgimiento, desarrollo y posterior declive de la red de conocimiento INDI, una experiencia interdisciplinaria que se gestó al interior de una universidad pública chilena. A través de una metodología de estudio de caso basada en entrevistas en profundidad, el Dr. Pérez-Arrau explicó cómo factores políticos, culturales, organizacionales y emocionales influyen decisivamente en la consolidación o fragilidad de este tipo de redes, consideradas clave para la innovación y el avance científico en entornos universitarios.

Los hallazgos del estudio, también expuestos en su presentación académica sobre redes de conocimiento universitaria, evidencian que este tipo de estructuras generan un “tejido colectivo” que impulsa la creación, transferencia y aplicación del conocimiento. Asimismo, el análisis destacó que estas redes pueden experimentar tensiones derivadas de conflictos de intereses, dinámicas jerárquicas y limitaciones institucionales que afectan su sostenibilidad en el tiempo.

Respecto de su participación en el evento, el Dr. Pérez-Arrau señaló: “Instancias como CIGU permiten visibilizar investigaciones que revelan la complejidad de las universidades como espacios donde coexisten colaboración, innovación, tensiones y desafíos políticos. Comprender cómo operan las redes de conocimiento es fundamental para fortalecer la investigación y mejorar la capacidad adaptativa de nuestras instituciones”.

Por su parte la Dra. Isabel Torres indicó: “En esta investigación es interesante como se aborda el tema como un proceso, donde un conjunto de académicos tienen un comportamiento muy similar a otros grupos humanos, lo que se pudiera esperar hubiese sido distinto, partiendo de la hipótesis de que el nivel educacional o los objetivos comunes de desarrollo de conocimiento, aporte al país de una institución pública y el trabajo colaborativo, pudieron haber mantenido firme a la orgánica creada, sin embargo las presiones internas, los intereses personales, las formas de medir rendimiento académico a través de indicadores de productividad, en definitiva son más fuertes”.

 La participación del paper de los académicos de la FAE Usach permitió proyectar internacionalmente un análisis situado y crítico sobre las dinámicas de colaboración al interior de las instituciones de educación superior, contribuyendo al diálogo global sobre el rol de las universidades en la construcción del conocimiento y en los ecosistemas de innovación.

La presencia del Dr. Gregorio Pérez-Arrau en el Congreso CIGU 2026 refuerza el compromiso de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile con la producción de conocimiento pertinente, con sentido público y orientado a fortalecer las capacidades de las instituciones educativas. Desde su vocación por transformar con valor, la FAE Usach continúa impulsando investigación de excelencia al servicio del desarrollo social, académico y científico.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas