Para muchos de los jóvenes, esta no es su primera experiencia en un Modelo de Naciones Unidas y destacan la organización del evento, la calidad de sus conferencistas y los beneficios que trae para un estudiante de cualquier carrera, el participar de esta instancia internacional.
Para muchos de los jóvenes, esta no es su primera experiencia en un Modelo de Naciones Unidas y destacan la organización del evento, la calidad de sus conferencistas y los beneficios que trae para un estudiante de cualquier carrera, el participar de esta instancia internacional.
El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC) 2018 alberga en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a la segunda versión de este importante congreso.
Un grupo de aproximadamente doscientos estudiantes provenientes de ocho países, dan vida a esta simulación del modelo de Naciones Unidas que replica las sesiones que realiza la organización en su sede central, analizando los problemas reales de las distintas naciones que la componen.
Los estudiantes se agrupan en diversas comisiones: Asamblea General, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Consejo de Derechos Humanos, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (ONU MUJERES), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Aldaír Rodríguez es estudiante de Administración Pública de la Universidad de la Guajira, en Colombia. En el MONULAC representa a Nicaragua, en la comisión Asamblea General. "Me ha parecido una experiencia espectacular, en la que hemos tenido la posibilidad de interactuar con jóvenes de todo el hemisferio, sentar las posiciones de los países que representamos, realizar un trabajo de intercambio de conocimiento, ideas, todo lo que tenemos los jóvenes para cambiar las perspectivas y para cambiar la sociedad actual en la que vivimos, en América, y en el mundo", indicó el joven respecto de su participación en esta segunda versión realizada en Chile.
Los participantes realizan un trabajo previo, de meses de investigación, en los que van profundizando las problemáticas que tiene la nación a la que representan, lo que les permite plantear posibles soluciones a éstas. "Luego de la investigación exhaustiva, estamos preparados para la conferencia, en la que interactuamos entre los integrantes de la comisión y demostramos que los jóvenes también tenemos buenas ideas para cambiar al mundo donde vivimos", agrega el colombiano.
Para el joven, participar de este tipo de instancias, genera un sinnúmero de beneficios. " como estudiante me potencia habilidades como la oratoria, la diplomacia, el hecho de cómo, a través del diálogo, podemos llegar a acuerdos entre los jóvenes; cómo se puede trabajar de manera mancomunada para lograr sacar adelante una propuesta y a nivel personal, me permite establecer redes de amigos por todo el hemisferio con los cuales podemos trabajar en cualquier momento, hacer investigaciones conjuntas o en otro tipo de proyectos que vayan en pro de nuestro país o de nuestras universidades", concluye Aldaír Rodríguez.
Por su parte, Daniel Flores, egresado de la carrera de Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela, expresa que hasta ahora, la realización de esta versión en la Universidad de Santiago de Chile le ha parecido excelente. "La organización es impecable, las guías de estudios son excelentes, con un contenido académico de primer nivel que, en otras conferencias de Latinoamérica, a veces faltan. Todo el trabajo de logística, las relaciones públicas, han sido sobresalientes. Por ejemplo, estuve presente en las conferencias de Jimena Farías Feijó de la CEPAL y Francisco Castañeda de la USACH, quienes me dieron muchísimo contenido para trabajar tanto en el comité, como para mi carrera profesional y estoy muy agradecido por eso", cuenta el estudiante venezolano.
A diferencia de Aldaír Rodríguez, quién participaba por primera vez en esta instancia, Daniel Flores lleva casi 9 años participando en los modelos de Naciones Unidas. "En Venezuela son muy famosos estos congresos, y participo de ellos desde que cursaba el octavo grado del bachillerato. De hecho, escogí la carrera de Estudios Internacionales debido a mi participación en modelos de Naciones Unidas y una vez que empecé en la universidad, estuve en delegaciones de modelos durante los cuatro años", puntualiza Flores.
El joven proveniente de Venezuela, comenta que existe la creencia de que este tipo de instancias, está relacionada con algunas carreras como estudios internacionales, ciencias políticas o derecho, por el contenido académico que tienen. "Sin embargo, en Venezuela se ve que ingenieros, doctores, personas de todas las carreras universitarias participan en modelos de naciones unidas, justamente porque más allá que los temas que se traten en la conferencia, la participación permiten desarrollar una serie de habilidades blandas que son cruciales para el desarrollo profesional de una persona que se vaya a desempeñar en cualquier tipo de trabajo, como el liderazgo, la capacidad de negociación, la oratoria y la inteligencia emocional, saber tratar con otras personas, saber resolver conflictos no sólo pacíficamente, sino encontrando los intereses subyacentes, como se llaman en teoría de la negociación, y llegar a soluciones que resuelvan los problemas y se adecuen a los intereses de todos los actores involucrados", concluye Daniel Flores.
El trabajo dentro de los comités, es explicado por la estudiante de segundo año de Estudios Internacionales de la USACH, Antonia Álvarez, quién es jefe de delegación de Reino Unido, Perú y Japón. "El trabajo que se realiza dentro de los comités, está basado en tópicos que están relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trabajan esos tópicos y los mandatos de los comités de Naciones Unidas, lo que te ayuda a entender de manera macro como es el funcionamiento de la institución, y cómo se desarrollan las resoluciones a largo plazo", indica la estudiante chilena.
A juicio de Álvarez, con este trabajo, se puede entender las lógicas de las relaciones internacionales y del mundo globalizado en el que nos encontramos y analizar cuáles soluciones son posibles y cuáles no. "A veces uno llega con una mirada muy positiva de cómo cambiar el mundo. Sin embargo, con este trabajo, te vas dando cuenta de cómo son las cosas y cómo realmente se puede trabajar en un mundo tan globalizado como en el que estamos hoy en día".
El día viernes 27 de julio a las 10.00 horas se realizará la ceremonia de cierre de esta actividad internacional en la CEPAL, con la conferencia del abogado chileno y ex embajador, Roberto Garretón Merino. La ceremonia será transmitida vía streaming a través del siguiente link.