Nicolás Schubert fue el encargado de entregar detalles del Acuerdo de Asociación en Economía Digital (DEPA), nacido del interés común de Chile, Nueva Zelanda y Singapur por aprovechar el potencial de la economía digital para beneficiar a las economías más pequeñas y proporcionar más oportunidades para incluir a más personas y MIPYMES en la economía global.
Nicolás Schubert fue el encargado de entregar detalles del Acuerdo de Asociación en Economía Digital (DEPA), nacido del interés común de Chile, Nueva Zelanda y Singapur por aprovechar el potencial de la economía digital para beneficiar a las economías más pequeñas y proporcionar más oportunidades para incluir a más personas y MIPYMES en la economía global.
La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, realizó el pasado jueves 29 de julio el Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial: DEPA: Acuerdo de Asociación de Economía Digital.
El expositor fue Nicolás Schubert, abogado de la Universidad Central, experto en temas tecnológicos y comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En la oportunidad estuvieron presentes, además, el egresado destacado, Pablo Castro, director general de Tessi para América Latina y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.
Schubert comenzó refiriéndose a la digitalización de la economía que se ha llevado a cabo desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, y la trascendencia que esto tiene, debido a que la pandemia ha sido un catalizador de la transformación digital.
Para esto, destacó el "Code is Law" libro que escribió un profesor de derecho, Lawrence Lessig, que descubrió el mundo que en Estados Unidos denominan Cyber Law. En su libro, Lessig identifica reguladores de la conducta como las leyes, las normas sociales, los mercados y la arquitectura. Además de estos cuatro regulares tradicionales, Lessig identifica un quinto elemento: el código, es decir el software y el hardware que crean ambientes con distintas posibilidades para los actores en el ciberespacio. "El gran cambio de paradigma que se produjo es que el código crea ambientes según el diseño que tenga" afirmó Schubert.
"Si uno mira cifras de 1960, ellas indican que las exportaciones fueron 13% del PIB (U$ 490 millones) y los principales destinos de ellas: 53% a Europa, 37% a América del Norte, 8% a América Latina y 2% a Asia. En 2020, las exportaciones alcanzaban el 29% del PIB (U$ 67 mil millones) y los principales destinos son: 58% a Asia, 13% a Europa, 15% a América del Norte y 13% a América Latina", puntualizó el abogado, agregando que esto es muy importante, si pensamos dónde están las cadenas globales de valor y como Chile busca insertarse en ellas y la composición de los mercados de destino.
Nicolás Schubert señaló que más allá de los indicadores macroeconómicos que dan cuenta del éxito obtenido del modelo exportador chileno, el país tiene también otros objetivos de política comercial exterior, como democratizar el acceso a la economía global para micro, pequeñas y medianas empresas, e incluir a más personas y grupos de personas que han estado excluidos de participar en la economía global. "Tenemos hoy día una posibilidad única gracias a las características de la economía digital. En Chile son 7.600 las empresas directamente involucradas en actividades exportadoras y estas representan aproximadamente un 12% del empleo nacional", sentenció.
La digitalización, prosiguió Schubert, ha creado una nueva economía caracterizada por: los costos medios de producción decrecientes, los bajos costos de reproducción, almacenamiento y distribución; la amplia gama de producción y los modestos requerimientos de capital.
"Esta lógica lleva al DEPA, Acuerdo de Asociación de Economía Digital, que se negoció por un año con Nueva Zelandia y Singapur. Éste, busca implementar la economía digital, estableciendo un marco normativo de cooperación, que permita a las economías miembro, promover sus mercados para el desarrollo de la economía digital", aseveró Schubert, agregando que esto es importante porque las economías pequeñas se proyectan al mundo.
Además, prosiguió Schubert, hay una gran coincidencia en temas de fondo como los productos digitales, la no localización forzada de instalaciones informáticas (servidores) y el libre flujo transfronterizo de datos. "DEPA se funda en una nueva aproximación a la economía digital debido a que, con sus características, hoy cualquier persona con una buena idea de negocio y una conexión a Internet, tiene al mundo como mercado y esto es importante en economías en desarrollo", explicó.
Con respecto a los contenidos del acuerdo, destacó tres categorías principales: las tradicionales, los nuevos objetos del comercio y nuevos temas. El comercio tradicional tiene que ver con el comercio sin papel, pagos electrónicos, protección de consumidores, comparas públicas y logística. Luego, los nuevos objetos de comercio, son los productos digitales y una serie de nuevos temas que aún no saben bien cómo se van a desarrollar, como la aplicación en materia comercial. "Nos pareció importante aproximarnos a ellos e incluirlos dentro de actividades de cooperación efectiva que buscamos tener con Singapur, Nueva Zelandia y cualquier otro miembro que se pueda unir al DEPA. Esto tiene que ver con modelos de desarrollo abiertos, políticas de competencia, inclusión digital, interoperabilidad y estándares abiertos, Inteligencia Artificial, FINTECH y cooperación en ciberseguridad", concluyó.
Para ver el seminario completo, haz CLIC AQUÍ.