news_175_dEn esta oportunidad el académico del Departamento de Economía, Dr© Víctor Salas fue el encargado de dar a conocer a la audiencia sus principales áreas de investigación y trabajos académicos y mediáticos.

En esta oportunidad el académico del Departamento de Economía, Dr© Víctor Salas fue el encargado de dar a conocer a la audiencia sus principales áreas de investigación y trabajos académicos y mediáticos.

news_175_01Este miércoles 6 de octubre el Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile inició su segundo ciclo del año de Seminarios en Economía.

Con la finalidad que los y las estudiantes conozcan a los y las académicos/as del Departamento de Economía y del magíster, sus líneas de investigación y especialidades, es que semanalmente se realizarán presentaciones abiertas al público.

Quién dio inicio a este segundo ciclo, fue el académico, Dr.(c) Víctor Salas, uno de los profesores históricos del Departamento de Economía, quién trabaja en dos áreas: la macro economía y la política económica en docencia.

El profesor Salas es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, PhD en curso en Economía, en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y magister en Economía por esta misma casa de estudios belga. Sus principales áreas de conocimiento son la macroeconomía, economía de la educación, teoría y políticas monetarias, economía de las políticas públicas y evaluación de políticas sociales.

Dirige además, desde hace siete años, el Observatorio en Políticas Públicas en Educación Superior (OPPES), instancia en la que se publican los principales resultados de los trabajos investigativos que realizan, entre los que se cuentan, los cambios en el perfil socioeconómico de la educación superior, el estancamiento de la matrícula de educación superior, cómo Incrementar la tasa I&D y PIB de Chile, dimensiones del CAE, presupuestos del Estado en educación superior, Reforma educacional en Chile, entre otros.

El profesor Salas se refirió a sus últimos dos trabajos de investigación: "Pagos Fiscales por Gratuidad y su impacto en ingresos de pregrado de las instituciones de educación superior de Chile" y "Matrícula por sexo en la educación superior chilena y brecha en el ingreso futuro esperado de sus estudiantes".

"Pagos Fiscales por Gratuidad y su impacto en ingresos de pregrado de las instituciones de educación superior de Chile", se refiere a cómo la instalación de la gratuidad en la educación superior chilena constituyó un avance en el derecho a la educación de los y las jóvenes del país. A 2018 el 47,41% de sus beneficiados está concentrado en las universidades CRUCH, que están todas adscritas a gratuidad.

"Los mecanismos de financiamiento no deben influir en las conductas de las instituciones de educación superior de tal forma que terminen configurando un sistema no deseado. Se espera que la forma de financiar sirva para el logro de los objetivos que la sociedad quiere alcanzar con la educación superior, entre ellos calidad de ésta, diversidad de proyectos educativos, actualidad de la formación profesional y técnica que entreguen sus instituciones", explicó el académico de la FAE", explicó Salas.

En relación al trabajo denominado "Matrícula por sexo en la educación superior chilena y brecha en el ingreso futuro esperado de sus estudiantes", éste revela que la estructura de género en la Educación Superior se ha modificado desde el año 2009, a partir del cual la matrícula de mujeres supera a la de hombres por primera vez, situación que se mantiene hasta la actualidad, en las universidades y en los centros de formación técnica.

"Descubrimos también, que existe una relación inversa entre años de acreditación institucional (como medida de calidad) y la matrícula de mujeres, de forma tal que en aquellas instituciones con menos años de acreditación, las mujeres superan en un importante porcentaje a los hombres, mientras que en las instituciones con más años de acreditación (6 y 7 años), son los hombres quienes concentran el mayor porcentaje de matrícula, lo que de alguna forma muestra un acceso desigual por sexo, a la educación superior del país", puntualizó Víctor Salas.

"Adicional al análisis por años de acreditación, se estudió el ingreso futuro esperado (IFE) y la empleabilidad esperada por sexo, para determinar si existen brechas. Se calculó el IFE al primer y cuarto año de egreso para los y las estudiantes que se encuentran en primer año de sus carreras, considerando los datos de Mi Futuro, y se establecieron cinco categorías de IFE donde se dimensiona la matrícula por sexo. En este análisis se concluye que se genera una brecha en los ingresos similar a la brecha laboral (18%), de forma que, al egresar, en promedio los hombres se sitúan en rangos de ingresos mayores que las mujeres, y esta situación, se profundiza al cuarto año de egreso", concluyó.

Para ver el seminario completo, haz CLIC AQUÍ.