Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Magíster en Historia Económica inaugura año académico con charla sobre el estudio de la historia empresarial en América Latina

Magíster en Historia Económica inaugura año académico con charla sobre el estudio de la historia empresarial en América Latina

 En la oportunidad, la Dra. Beatriz Rodríguez-Satizabal, de la Universidad del Pacífico de Perú, analizó en detalle los estudios realizados sobre el empresariado en Latinoamérica y la importancia que tiene para la economía el estudio de la historia económica como el contexto para entender decisiones económicas de hoy y de ayer.

 El pasado jueves 2 de junio el Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, inauguró su año académico con la charla titulada “Empresariado: El objeto de estudio de la historia empresarial en América Latina”.

 La exposición estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Rodríguez-Satizabal, quién es economista de la Universidad de los Andes (Colombia), M.Sc. en Historia Económica de London School of Economics and Political Science y Ph.D. en Business and Management (2021), de Queen Mary University of London. Su especialización principal es Historia Empresarial (Business History), enfocada en la evolución del sistema de negocios en América Latina, particularmente en las familias empresarias y los grupos económicos en Colombia, Perú y Uruguay. Entre otras publicaciones recientes, es autora de los artículos “Entre pequeña empresa familiar y gran familia de empresas: una muestra de los grupos empresariales en América Latina desde la perspectiva de la historia empresarial” (Tiempo y Economía, 2021); “Only one way to raise capital? Colombian business groups and the dawn of internal markets”.

 La Dra. Rodríguez-Satizabal comenzó explicando a la audiencia qué es el empresariado y por qué la historia empresarial de América Latina se preocupa de él. “Se puede dividir en dos subconjuntos, uno que se clasifica de acuerdo al rol que juegan dentro de los mercados como propietarios, gerentes o trabajadores. También estudia a empresarios individuales, familias empresariales, gerentes, profesionales y trabajadores y al Estado como empresa”, expresó.

 Afirmó, además, que con el arribo del neoliberalismo y por la preocupación del sector privado en el desarrollo económico, se olvidó de los trabajadores que son parte vital de nuestras economías. “Las estructuras que toman estos negocios son las empresas individuales, los grupos empresariales, las asociaciones de empresarios o gremios, las instituciones de educación de empresarios y empresas públicas”, explicó la economista, agregando que “la historia económica es, por lo tanto, la disciplina que provee el contexto para entender decisiones económicas de hoy y ayer”.

 A su juicio, la historia económica permite entender el papel que juega el empresariado en el desarrollo económico, que necesita entender las políticas públicas, la evolución de los indicadores macroeconómicos y que permita ver cómo reacciona ese empresariado al desarrollo económico.

“Dentro de los estudios en historia económica existen algunas tendencias. Hay quienes se preocupan por lo institucional como el papel de la cultura, la religión y la expansión de los imperios; y otros hablan sobre el impacto de la tierra y de los procesos electorales en los países”, sostuvo Rodríguez-Satizabal.

 La economista añadió que también hay trabajos que se preocupan por lo macroeconómico, pensando en las políticas macro y monetarias, “y el gran tema de la historia económica, que es el comercio y cómo éste y la integración de los mercados han tenido un impacto en el desarrollo global”, indicó.

 También señaló que existen otros trabajos que se basan en lo microeconómico, y es aquí donde aparecen los trabajos de la historia empresarial. “Aparece la preocupación por el sector agrícola y cómo los recursos naturales juegan un papel vital para el desarrollo de las economías latinoamericanas”, dijo la experta.

 “La historia empresarial se suma a esos trabajos, estudiando el sector agrícola desde la perspectiva de las innovaciones y de la forma cómo los capitales, en la evolución del empresariado de América Latina, inicia siempre en el sector agrícola”, planteó Rodríguez-Satizabal.

 Desde la perspectiva de la historia empresarial, se comienzan a estudiar los agentes de mercado, dentro de industrias específicas, en períodos específicos y en su relación con los países latinoamericanos. “Yo veo a la historia empresarial como un experimento natural, en donde uno está aprendiendo del pasado, los agentes del mercado que solucionaron aspectos del contexto y que trajeron innovaciones en sectores que lo requerían, y que asumieron riesgos e incertidumbres que ningún otro agente del mercado iba a hacer”, puntualizó.

 Para ver la charla completa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

 

Noticias Relacionadas