Dos estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach presentaron sus investigaciones ante la asamblea del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de la SOFOFA, en el marco del convenio académico-gremial liderado por el Dr. Gregorio Pérez Arrau.
El salón principal de la Sociedad de Fomento Fabril, en Santiago, fue el escenario donde la investigación universitaria y la agenda empresarial de inclusión se encontraron por primera vez. Invitadas e invitados por el académico Dr. Gregorio Pérez Arrau, Carla Corrales Orellana y Marcelo Retamal Matus —estudiantes de último año de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach— presentaron los hallazgos de sus seminarios de grado ante directivas, directivos y representantes de fundaciones del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de la SOFOFA.
Carla Corrales Orellana abrió la jornada con Trayectorias laborales y determinantes críticos de una inserción exitosa de personas con discapacidad, un estudio cualitativo de doce historias reales. “La verdadera inclusión —afirmó Carla— no se agota en la cuota legal; exige liderazgos que ajusten culturas y procesos para que las personas con discapacidad puedan proyectar su carrera”. Su análisis evidencia que la permanencia y el ascenso dependen de alianzas empresa-Estado y de ajustes razonables dentro de los equipos.
A continuación, Marcelo Retamal Matus —diagnosticado con Condición del Espectro Autista a los 19 años y voluntario en fundaciones de neurodiversidad— presentó Necesidades de personas con CEA en la inserción laboral en Chile. El trabajo denuncia barreras en las entrevistas, falta de apoyos continuos y entornos sensorialmente adversos. “Quise hablar en primera persona —explicó Marcelo— para mostrar que la neurodiversidad aporta talento, siempre que el proceso de selección y el ambiente de trabajo se adapten, y no al revés”.
La audiencia recibió las ponencias con interés y compromiso: varias empresas socias del gremio tomaron nota de las propuestas, entre ellas flexibilizar los filtros iniciales, capacitar a los equipos en neurodiversidad y crear programas de acompañamiento longitudinal.
Para SOFOFA, las investigaciones ofrecen insumos concretos para fortalecer políticas corporativas de diversidad, mientras que para la FAE encarnan su misión de “transformar con valor” formando profesionales capaces de impactar el entorno.
El Dr. Gregorio Pérez Arrau subrayó que el convenio con la SOFOFA busca precisamente “conectar la evidencia académica con quienes definen estrategias de recursos humanos, demostrando que el crecimiento económico y la inclusión van de la mano”.
Para Carla Corrales Orellana, la experiencia supuso “convertir la tesis en una herramienta de cambio”, y para Marcelo Retamal Matus fue “un paso decisivo para visibilizar la neurodiversidad en la empresa”.
Los dos estudiantes coinciden en que presentar ante el CIL refuerza sus competencias analíticas y comunicativas, consolidando una formación que trasciende el aula y los prepara para liderar entornos laborales más justos e inclusivos.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor