Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile que integran el Programa L’Oréal Avanza 2025 participaron en una experiencia formativa en L’Oréal Academy. En el marco de la novena edición de L’Oréal Avanza for Youth —iniciativa de L’Oréal Chile y Vinculación con el Medio USACH— conocieron la industria del lujo, profundizaron en perfumería y, por primera vez, crearon su propia fragancia, articulando creatividad, ciencia y estrategia comercial con mirada de sostenibilidad al 2030.
La más reciente jornada del Programa L’Oréal Avanza 2025 llevó a las y los participantes a L’Oréal Academy para explorar los fundamentos que sostienen al segmento de lujo en la industria de la belleza. La actividad se inscribe en la novena versión de L’Oréal Avanza for Youth, alianza entre L’Oréal Chile y la unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE Usach orientada a fortalecer la empleabilidad y a preparar a futuras y futuros profesionales frente a desafíos sociales y económicos contemporáneos, promoviendo colaboración global y desarrollo sostenible.
La sesión fue conducida por Diego Espinosa, egresado de Ingeniería Comercial Usach y profesional de L’Oréal Chile, quien presentó una panorámica integral del negocio del lujo: evolución histórica del perfume, diferencias entre concentraciones —Eau de Toilette, Eau de Parfum, Parfum y Elixir— y atributos que configuran experiencias olfativas distintivas. Además, explicó el funcionamiento de la División de Lujo, su ecosistema de marcas, estrategias de posicionamiento y gestión de canales de distribución, junto con los estándares de formación de consultoras y consultores que resguardan la identidad de cada firma.
Un hito de esta edición fue el taller creativo en la Academia de Productos Profesionales, donde por primera vez las y los estudiantes formularon su propia fragancia. El proceso incluyó la selección de esencias, la construcción de una pirámide olfativa y el desarrollo de un relato de marca que reflejara la identidad del perfume. La instancia conectó conocimientos científicos con decisiones de marketing sensorial, evidenciando cómo la innovación y la sensibilidad estética dialogan con la estrategia comercial en contextos reales.
La experiencia combinó aprendizaje teórico, práctica guiada y trabajo colaborativo, permitiendo visualizar la relación entre diseño de producto, experiencia de cliente y sostenibilidad como ejes que definen al sector hacia 2030. En coherencia con los objetivos del programa, la jornada aportó herramientas concretas para la empleabilidad, fomentando competencias transversales valoradas por la industria y el mercado.
Con iniciativas como esta, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile consolida una formación rigurosa y con sentido, que abre oportunidades, integra miradas diversas y pone la innovación al servicio del bienestar común. Al estrechar vínculos con el entorno y ofrecer experiencias que conectan teoría y práctica, se impulsan trayectorias profesionales responsables, con convicción ética y proyección para contribuir al desarrollo sostenible del país.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor