Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Economistas de la FAE Usach analizan inflación, empleo y estrechez fiscal en nuevo reporte del Conversatorio de Política Económica

Economistas de la FAE Usach analizan inflación, empleo y estrechez fiscal en nuevo reporte del Conversatorio de Política Económica

El Equipo del Conversatorio de Política Económica (ECPE) del Departamento de Economía FAE Usach dio a conocer su Informe Macroeconómico Coyuntural de marzo 2025, documento elaborado por los economistas Víctor Salas y Carlos Yévenes junto al coordinador de ayudantes Sebastián Cuéllar y el equipo de investigación en el que examinan los desafíos de inflación persistente, estancamiento productivo y estrechez fiscal, aportando evidencia para orientar decisiones públicas y privadas.

Con el objetivo de proveer análisis riguroso y oportuno para la toma de decisiones económicas, el Conversatorio de Política Económica (ECPE) del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Usach presentó su más reciente Informe Macroeconómico Coyuntural correspondiente a marzo 2025.

Bajo la dirección de los profesores Víctor Salas y Carlos Yévenes - con la colaboración de un comprometido grupo de ayudantes liderado por Sebastián Cuéllar y compuesto por Pía Inostroza, Emanuel Espinoza, Kevin Hernández, José Vásquez, Arael González y Joaquín Núñez- el estudio ofrece un panorama actualizado sobre inflación, actividad productiva, mercado laboral, política monetaria y situación fiscal. ​

El informe destaca que la inflación anualizada permanece en 4,9 %, lejos del rango meta del Banco Central, debido al ajuste tarifario eléctrico y la incertidumbre causada por nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos. A la vez, el crecimiento del IMACEC volvió a situarse en torno al 2%, reflejando un estancamiento que podría prolongarse si las tensiones comerciales se profundizan.

En materia laboral, el documento registra una tasa de desempleo de 8,4 % y advierte que buena parte de los empleos creados son informales, lo que erosiona la protección social de las trabajadoras y los trabajadores. Aunque la demanda interna muestra signos de recuperación, la estrechez fiscal limita el espacio para una política contracíclica más decidida.

La política monetaria seguirá marcada por la cautela: el estudio proyecta una TPM estable en 5 % durante el primer semestre, con reducciones graduales solo si la inflación cede. El tipo de cambio ha mostrado una leve apreciación gracias al alto precio del cobre, pero la volatilidad externa podría revertir esa tendencia. ​

El análisis fiscal alerta sobre un déficit estructural de 3,2 % del PIB en 2024 y la necesidad de recortes adicionales para cumplir las metas de 2025. De no corregirse, el servicio de la deuda restringirá la inversión social y productiva en los próximos años.

Con esta publicación, el ECPE refuerza la vocación de la FAE Usach de transformar con valor el debate económico, aportando evidencia que permita diseñar políticas públicas equilibradas y socialmente responsables en un contexto de alta incertidumbre.

Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor

Noticias Relacionadas