El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Guillermo Pattillo, se refirió en entrevista con Radio Bío Bío al aumento del índice económico.
Breve en el diario La Segunda, en el que se destaca el acuerdo entre las municipalidades de Vitacura, Recoleta y Peñalolén de transparentar sus gastos fiscales a través del Observatorio Fiscal de la FAE USACH y la Fundación Contexto Ciudadano.
Columna de opinión del académico de la FAE Germán Pinto Perry, quién se refiere a la nueva DJ 1926 a través e la cual el contribuyente tiene que informar al SII las diferencias entre el resultado contable y el tributario.
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Guillermo Pattillo, se refirió en entrevista con Radio Bío Bío al aumento del índice económico.
El Tratado Transpacifíco (TPP) se desmorona. Así lo estima el economista de la FAE USACH, José Gabriel Palma, quien en esta columna explica las razones de su caída.
José Gabriel Palma, doctor en Economía de la Universidad de Oxford y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex, presentó video conferencia en el Diario El Mostrador, en la que se basa en una comparación de la economía internacional y lo que ha pasado en Chile desde que comenzaron a operar las reformas económicas del 73.
En entrevista con Ediciones Especiales del diario El Mercurio, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE se refiere a los beneficios de la utilización del formato digital de las facturas.
El economista y académico de la FAE USACH, Gabriel Palma, escribe en el diario El Mostrador una columna de opinión referente a al Tratado de la Alianza del Pacífico o TTP.
El académico del Departamento de Administración de la FAE, Enrique Marinao se refiere a la puesta en marcha de la nueva ley de etiquetados en los alimentos en el reportaje del diario Publimetro.
En entrevista con el diario Estrategia, el economista y académico de la Facultad de Administración de la USACH, Guillermo Pattillo, explica que el Banco Central podría apostar por un rango de 1,5 y 2% para 2016.