Entrevista en la Radio Futuro a Germán Pinto Perry, académico de la FAE USACH sobre la implicancia de las costas judiciales de las Isapres por los gastos por juicios por alzas de planes.
El sociólogo de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Alberto Mayol, indica que las encuestas ya daban indicios de este malestar, pero que esto no se traducía en movilización. "Hoy eso cambia y vemos una aparición más o menos inédita, con radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFP. Las marchas antes eran pequeñas, marginales y no visibilizadas suficientemente. Ahora, tenemos un escenario completamente diferente", explica.
Opinión de Víctor Salas, economista y académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile en Chilevisión, refiriéndose a la disminución de consumo en los supermercados.
El sociólogo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, explica que una movilización de esta envergadura contagia y va a seguir creciendo por distintos lados. Los coordinadores, probablemente, sumarán más actores a las marchas y las harán colectivas.
El sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Alberto Mayol analiza en el diario Las Últimas Noticias, que el movimiento anti AFP crecerá.
El sociólogo y académico de la FAE Se refiere en entrevista en Radio Bio Bío, a la semana noticiosa y política, con la interpelación de la Ministra Javiera Blanco y la delineación del trabajo en Hacienda del último presupuesto del gobierno de Michelle Bachelet, agregando los resultados de Big Data Prensa, el estudio que mensualmente realiza en la FAE USACH.
Entrevista en Radio ADN a Alberto Mayol, sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH , quien se refiere a su ópera "Maquiavelo encadenado"
El economista y académico de la FAE USACH, Víctor Salas, explica que existe una leve exageración de parte del sector empresarial cuando reacciona frente a las reformas que se han planteado y reconoce que existen factores que ameritan la preocupación de parte del sector, como la caída del ciclo minero, por ejemplo.
Opinión de Guillermo Pattillo, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile en el diario Estrategia donde explica que hasta 3,75% podría llegar la tasa de interés del Banco Central, siempre y cuando no ocurra una situación muy precaria en términos de la actividad económica proyectada para 2017 y 2018.
El experto de la FAE USACH, Víctor Salas, afirmó que se requieren este tipo de acciones, y no reducciones o reajustes, para impulsar el crecimiento económico. De lo contrario, advierte que si el Presupuesto se ajusta al 1,5% "el crecimiento no va a existir. Va a ser una predicción autocumplida: creceremos poco, pero estable, y eso no le interesa nadie".