Gonzalo Pacheco, ingeniero civil mecánico de la Usach y fundador de la empresa Movener que tiene por finalidad democratizar la electromovilidad al convertir los motores de combustión en eléctricos, fue el encargado de realizar la charla “Cómo la innovación ayuda a resolver problemas reales” a estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas dela FAE Usach.

El pasado 10 de octubre las y los estudiantes del curso “Capacidad Emprendedora” de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, pudieron participar de la charla “Cómo la innovación ayuda a resolver problemas reales”, dictada por el ingeniero civil mecánico de la Usach y fundador de la empresa Movener, Gonzalo Pacheco.

Gonzalo Pacheco ha trabajado durante varios años en la conversión de motores de combustión en eléctricos, debido a que el costo de hacer esta transformación es tres veces menor que comprar un auto eléctrico. De esta forma Gonzalo Pacheco se ha encargado de democratizar la movilidad ecológica y procurar la economía circular. Su último desafío fue la transformación de camiones de carga con un kit que lo convierte en híbrido y ayuda al ahorro de combustible y, por lo tanto, a disminuir la contaminación. Gonzalo tiene 13 años de experiencia en gestión de innovación & Electromovilidad, desde un rol como emprendedor serial y líder de procesos de innovación corporativa. Ha levantado fondos públicos y privados, desarrollando propuestas técnicas, económicas y ganador de múltiples concursos de innovación en Chile y USA. Autor de 7 libros de innovación & electromovilidad y cuenta con amplias redes del ecosistema, referente y docente con más de 50 charlas, exposiciones y entrevistas en diversos medios de comunicación y universidades. MBA UC(c), Magister de innovación UC e ingeniero civil mecánico USACH.

En su charla, organizada por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración junto al académico y vicerrector de apoyo estudiantil, Dr. Mauricio Guerra, el fundador de Movener abordó la innovación sostenible, definida por CORFO como el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos o servicios que consideren un grado de novedad y valor agregado para la empresa, considerando como eje central el impacto económico, pero también social y ambiental, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país.

“Para mí la innovación tiene relación con una mejora asumiendo ciertos riesgos. Este riesgo puede definir una proyección de ingresos y también puede incurrir en algún fracaso en la organización”, señaló.

“Es fácil que te vaya mal en la innovación, de hecho, lo más probable es que te va a ir pésimo y en las organizaciones muchas veces se castiga el fracaso, pero éste trae consigo una mejora. Este es el principal motivo por el que hoy en la cultura organizacional tradicional es tan difícil hacer innovaciones, porque el fracaso no se valora, si no que se castiga muchas veces”, sostuvo.

Junto con esto, Pacheco se refirió a los tipos de innovación que existen, entre ellos la innovación radical o disruptiva, la que se refiere a una nueva tecnología en un mismo mercado. Si la innovación es en un grado menos, esta es incremental. “Los innovadores siempre tratamos de apuntar por la primera”, puntualizó Pacheco, agregando que el arriesgar implica éxito o fracaso, pero si se da el éxito, lleva por lo general a empresas emergentes a desarrollarse rápidamente en mercados internacionales.

Mindset = innovación

La forma de pensar, o mindset, es la principal causante del éxito o fracaso de un emprendimiento. Por lo general existe un bloqueo de abrirse a la innovación. “El primero, es que ni siquiera consideramos la innovación. Debemos pensar en qué tipo de mindset estoy, creativo, innovador, tradicional o intermedio. Históricamente el mindset que tenemos es muy conservador, se prefiere no salir de la zona de confort, lo que es muy natural.  Pero cuando hablamos de innovadores puros, son personas que les atrae, por diferentes incentivos, salir de ese círculo de confort. Podemos ver a empresas gigantes que hoy tienen los mejores MBAs del mundo, están quebrando por no abrirse al cambio, de no ser innovadores, de no relacionarse con el ecosistema, de no hacer efectos de red en su modelo de negocios, etc.”, advirtió el ingeniero civil de la Usach.

 “Generalmente cuando uno habla de innovación, se suele pensar en un producto y no necesariamente es eso.  Hay productos que son iguales a otros, pero la innovación está en el modelo de negocios, en la forma de producción, en sus características medioambientales”, explicó Pacheco.

Si como innovador, prosiguió el ingeniero civil, yo estoy bien en el mercado con una tecnología dominante, debo tener un portafolio de innovación blindando mi posición en el mercado para protegerme los próximos 20 o 30 años.

A juicio de Pacheco, la lógica por qué Silicon Valley o Israel son los mejores innovadores del mundo, es porque hay muchos mindset diferentes en un mismo lugar resolviendo el mismo problema. “Si te rodeas siempre de los mismo, vas a tener el mismo resultado siempre, pero si te empiezas a rodear de diferentes mindset que se alinean en sus competencias a buscar una solución, este se transforma en el contexto más apropiado para que prolifere la innovación”, dijo.

Movener

La empresa creada por Gonzalo Pacheco, Movener, se orienta a abordar el cambio climático con la electromovilidad. “Hoy día nosotros trabajamos con camiones. El problema es que los camiones eléctricos cuestan del orden de 400 millones de pesos. Pero un camión tradicional, cuesta 100 millones de pesos. Entonces no hay una posibilidad real para el transportista, dueño de miles de camiones, para abordar la electromovilidad a tan alto costo”, agregó.

Además, estas potentes máquinas de transporte de carga, emiten una gran cantidad de contaminantes y si fueran eléctricos, necesitarían una red de carga a través del territorio, lo que es muy caro implementar en la actualidad. A eso se suma que los mecánicos de los talleres solo saben de combustión, no de motores eléctricos, por lo que existe un trabajo de capacitación que hay que abordar. “Todo eso sumado va a hacer que la gente en por lo menos 40 años, no se cambie a lo 100% eléctrico”.

El otro problema, plantea Pacheco, es qué va a pasar con los millones de camiones que existen. “Con todas estas problemáticas, es que nace nuestra solución, un kit colocado en un camión a combustión que transforma a la máquina en híbrida por 25 mil dólares”, puntualiza. El camión sigue funcionando con su motor a combustión, pero el motor eléctrico le ayuda a bajar el consumo de combustible. Está conformado por un banco de baterías de litio donde va almacenando energía cada vez que el camión frena (freno regenerativo).

Esta tecnología puede aplicarse a cualquier marca y tiene un hardware y software que tiene baterías de litio y tiene la opción de ser enchufable, pero sólo si le falta energía.

“Hoy estamos trabajando con diferentes empresas haciendo diferentes pilotos, Walmart, Cemex, y vamos a México a instalar diferentes kits en esta empresa que es la más grande en el mundo de fabricación de cemento, con más de 25 mil camiones.  Esta tecnología está teniendo una expansión territorial y está creciendo”, concluyó el ingeniero civil de la Usach.

Este año Gonzalo Pacheco y su equipo ganó el Circular Award, de economía circular al reusar los camiones que existen. El ministerio de energía también los premió por esta innovación,  y representarán a Chile en un campeonato mundial de innovación en España.