El Dr. José Noguera, profesor del Departamento de Economía de la FAE USACH y director del Magíster en Ciencias Económicas, aborda en su sección del canal Macorteve, de Miami, interrogantes, como por ejemplo, ¿cuál es el rol del Estado en la economía? ¿Qué papel juegan las instituciones? ¿y la Constitución y las leyes? ¿Cómo afectan la calidad de las políticas económicas?
La caída del Muro de Berlín en 1989 abrió un nuevo capítulo de la historia de toda Europa.
La caída del comunismo en Europa Central y Oriental significó que, por primera vez desde 1945, los Estados de la región pudieron forjar sus propios destinos en la política interna y externa.
El académico de la FAE, Dr. (c) Víctor Salas se refiere en esta entrevista con Radio U. de Chile, a que algunos factores propios de la pandemia del Coronavirus, como los rebrotes que obligan a restricciones de movilidad, "no permiten que las cadenas (de producción) funcionen eficientemente. "Evidentemente, vamos a encontrarnos y a quedarnos con un proceso de presiones inflacionarias de aumento de precios en todos los mercados, que es lo que ha estado ocurriendo. Eso es también en el caso del petróleo y de varios de los productos que nos están llegando. De todas maneras, eso va a pasar durante el primer año y después, tal vez, los precios se vayan ajustando a medida que se controle la inflación en las economías del primer mundo como Estados Unidos, China y Europa ", sentencia.
El economista y académico del Departamento de Economía de la FAE Usach, Víctor Salas, señalo en este medio que "estamos en una situación difícil en el mercado financiero. "Se han estado juntando varios fenómenos económicos, sociales y políticos además de la pandemia, que operan en distintas direcciones".
Después de la Segunda Guerra Mundial, diez países de Europa Central y Oriental pasaron a formar parte de un sistema económico socialista al estilo del bloque soviético, caracterizado por la propiedad pública de todos los factores de producción, un fuerte control político, una participación dominante del comercio intra-COMECOM y una economía planificada, cuya toma de decisiones era centralizada, utilizando incentivos materiales y morales para motivar a los agentes económicos.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, se refiere en su columna del diario Estrategia a la reforma constitucinal que permite el retiro del 10% de las AFP.
El economista y académico de la FAE, Víctor Salas, es entrevistado en Radio Bio Bio sobre los efectos que tendría el cuarto retiro del 10%
El economista del Departamento de Economía de la FAE USACh, Dr.(c) Víctor Salas es entrevistado en Radio Bio Bio sobre la nueva proyección del alza del precio de los combustibles en Chile.
La Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y una considerable inestabilidad política en la república de Weimar entre 1921 y 1923, causaron uno de los episodios económicos y mejor documentados todos: La hiperinflación alemana, en el que una rodaja de pan en Berlin que costaba 160 marcos a fines de 1922 costaba 200.000.000.000 marcos un año más tarde.

El director del Magíster en Ciencias Económicas de la FAE Usach, Dr. José Noguera, fue entrevistado en Mega sobre el precio de las gasolinas, indicando, entre otros temas, que la bencina de 97 octanos ha subido en promedio 200 pesos durante el año.