Después de la Segunda Guerra Mundial, diez países de Europa Central y Oriental pasaron a formar parte de un sistema económico socialista al estilo del bloque soviético, caracterizado por la propiedad pública de todos los factores de producción, un fuerte control político, una participación dominante del comercio intra-COMECOM y una economía planificada, cuya toma de decisiones era centralizada, utilizando incentivos materiales y morales para motivar a los agentes económicos.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, se refiere en su columna del diario Estrategia a la reforma constitucinal que permite el retiro del 10% de las AFP.
El economista y académico de la FAE, Víctor Salas, es entrevistado en Radio Bio Bio sobre los efectos que tendría el cuarto retiro del 10%
El economista del Departamento de Economía de la FAE USACh, Dr.(c) Víctor Salas es entrevistado en Radio Bio Bio sobre la nueva proyección del alza del precio de los combustibles en Chile.
La Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y una considerable inestabilidad política en la república de Weimar entre 1921 y 1923, causaron uno de los episodios económicos y mejor documentados todos: La hiperinflación alemana, en el que una rodaja de pan en Berlin que costaba 160 marcos a fines de 1922 costaba 200.000.000.000 marcos un año más tarde.
El director del Magíster en Ciencias Económicas de la FAE Usach, Dr. José Noguera, fue entrevistado en Mega sobre el precio de las gasolinas, indicando, entre otros temas, que la bencina de 97 octanos ha subido en promedio 200 pesos durante el año.
La hiperinflación es una enfermedad económica moderna. Hija del siglo XX y del uso generalizado del dinero fiduciario. Este programa presenta una exposición didáctica sobre cómo funciona el proceso hiperinflacionario y cómo traerlo bajo control, ilustrándolo con el caso venezolano. Es resultado de una presentación realizada ante un foro de profesionales organizado por el Frente Amplio Venezuela Libre.
En su columna de los días lunes, el director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria de la FAcultad de Administración y Economía de la USACH, el Dr. Germán Pinto Perry, expresa su frustración de las declaraciones de parlamentarios que, a su juicio, evidencian un abismo entre el conocimiento que los políticos tienen y de los fundamentos técnicos que emanan de la Economía como ciencia positiva que describe las acciones de las entidades y que proyecta sus conductas de acuerdo con la evidencia empírica que la sustenta.
El académico del Departamento de Economía de la FAE Usach, Guillermo Pattillo, se refirió en este medio al crecimiento del 6,8% de septiembre y una estimación del 17% para el tercer trimestre y de 12% para el cuarto. Con un crecimiento de 2021 que alcanzaría el orden del 12%, el informe prevé la recuperación de la economía a los niveles de actividad pre-pandemia. "Si bien este año la economía recuperará los niveles de actividad, y el cálculo del CLI para Chile indica que el crecimiento está por arriba de su tendencia, en un horizonte algo más largo la situación se ve muy compleja. El desafío de elevar la decreciente tasa de aumento del producto tendencial será una tarea clave del próximo gobierno; que eso pueda ocurrir, es todavía muy incierto", sostuvo Pattillo.