El académico del Departamento de Economía de la FAE USACH, Víctor Salas, en una columna publicada por el Diario Estrategia, explica la desigualdad en Chile y como la explosión social se da en un contexto de aumento continuo del gasto social en los últimos 20 años.
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Víctor Salas, es entrevistado en el diario El Mercurio, instancia en la que explica que la instancia para elegir las fuentes de financiamiento podrían ser variables como el precio del cobre.
El director del Magíster en Marketing y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, se refiere en su cápsula en el Diario Financiero a Uber Money, instrumento que tiene la cualidad de administrar las ganancias en tiempo real, está asociado a una tarjeta de crédito Uber y pueden rastrear el historial de ingresos y gastos, entre otras funciones.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE USACH, Dr. Germán Pinto Perry se refiere en su columna para el Diario Estrategia, que "para tener realmente un cambio en el sistema hay que pedir un esfuerzo a las entidades que realmente generan riqueza en Chile, que son las grandes compañías" y cambiar el paradigma doctrinario de que el Impuesto a la Renta de Primera Categoría tenga el carácter de "real", es decir, que se aplique sin considerar las características particulares de los contribuyentes, afectando con una tasa pareja a toda cantidad de renta generada.
La nacionalización del petróleo en Venezuela ocurre el 1º de enero de 1976 bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez. El proceso que conduce a la nacionalización en Venezuela fue una leyenda épica que comienza cuando muere el dictador Juan Vicente Gómez en Venezuela.
El economista y académico del Departamento de Economía de la FAE USACH, Víctor Salas, analiza la encuesta realizada a ciudadanos de la zona urbana de la Región Metropolitana, que mostró que el desempleo se mantiene en el 11%.
En su columna de los días lunes en el Diario Estrategia, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE USACH, Dr. Germán Pinto Perry, destaca el hecho que los contadores hayan sido incluidos en el listado de actividades esenciales para el país en estos momentos de pandemia.
Durante la década de los ochenta y los noventa, Chile pasó de ser un país pobre a ser la economía más pujante y de mayor ingreso per cápita de América Latina. El crecimiento económico chileno fue tal que Milton Friedman, premio Nóbel de economía 1976, se refirió a ese episodio como "El Milagro Chileno".
El director de Magister en Planificación y Gestión Tributaria FAE Usach sostiene que "no es suficiente toda la digitalización que estamos viviendo en los negocios para hacer la contabilidad, el contador necesita cierta movilidad".
El académico e investigador de la FAE, Dr. José Gabriel Palma escribe en su columna del diario El Mostrador que el Gobierno le puso extrema urgencia a un proyecto cuya única finalidad es sabotear el cambio con una nueva "ley de amarre", que esterilice la nueva Constitución en materias económicas. Prosigue indicando que , como se sabe, en el acuerdo que desactivó el estallido social y permitió el plebiscito constitucional, la derecha insistió en que la nueva Carta Magna "respete" los tratados comerciales en ejercicio. De ahí viene la urgencia de aprobar el TPP-11 antes de la nueva Constitución. Por eso, aprobarlo ahora no es más que ponerle una camisa de fuerza al proceso constituyente. Con el TPP-11 en ejercicio, la discusión económica en la Convención Constitucional –y mucho de la medioambiental–, se transformaría en mera retórica.