El economista y decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Jorge Friedman pone paños fríos respecto a las consecuencias que se estipulan para Chile por la elección de Donald Trump, puesto que los productos chilenos no compiten con la industria de Estados Unidos.
En el programa Mercado Futuro de la Radio Futuro, Germán Pinto Perry responde dudas respecto a las decisiones que deben tomar las empresas debido a los plazos de la reforma tributaria y los cambios que esta trae, como por ejemplo el FUT.
Jorge Friedman, experto en economía y decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, reflexiona que con la elección de Trump, en el caso de una revisión de los TLC, Chile podría resultar beneficiado.
Germán Pinto Perry, experto de la Facultad de Administración y Economía, explica las consecuencias para las Isapres, que les han rechazado las costas judiciales y cómo esto puede afectar a los contribuyentes.
Víctor Salas reflexiona sobre el informe de morosos revelado en Chile, y considera que corrobora la información que se vincula este grupo con el sector con menos recursos económicos, esto debido al pago por cuotas.
El economista Guillermo Pattillo, sostiene que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo ni en materia económica ni política para enfrentar este escenario. "La economía chilena está creciendo poco y eso es preocupante porque los empleos, los salarios y el bienestar crece menos"
Germán Pinto, profesor de la FAE USACH opina para Radio Futuro respecto a cómo se ha llevado a cabo la operación renta, considerando el alto nivel de incremento a las operaciones objetadas, llegando a puntuar un 14%.
El Profesor de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía habla en la Radio Futuro respecto a los regímenes tributarios creados por la reforma que se ha moldeado desde el año pasado.
El especialista de la Facultad de Administración y Economía, Guillermo Pattillo, enfatiza que "el programa del candidato que se perciba como ganador será observado con mucho cuidado y eso determinará las expectativas y la opción de que la economía repunte, para lograr aproximarse a su tasa de crecimiento tendencial, cercana al 3%".
Guillermo Pattillo, académico de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, observa para el diario La Segunda que si bien se esperaba un crecimiento en la economía, el Imacec no sorprendió tanto puesto que va en línea con la tendencia previa.