Guillermo Pattillo, ex subdirector de Presupuestos, cometa para el diario La Segunda, que no se justifica un reajuste mayor al 3,2%, y que éste debería ser inferior a 3%.
El experto de la FAE USACH, Víctor Salas, sostiene que deben evaluarse alternativas menos tradicionales que Estados Unidos o China para ofertar, ya que "Trump no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit" y la potencia asiática "tendrá menos posibilidades de crecer", señala.
El académico de la Facultad de Administración y Economía de la FAE, Víctor Salas, señala que deben tomar acciones estratégicas a nivel país para preveer la mejor toma de decisiones respecto a compra, pero asume que es una resolución difícil de adoptar.
Guillermo Pattillo, sostiene que tras el Imacec de 1,4% de septiembre, se proyecta un crecimiento de la economía del 1,7% en 2016, y que el escaso dinamismo que viene mostrando la actividad chilena deriva de condiciones desfavorables que no han cambiado.
El economista de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, explica para Radio Bío Bío.cl, que "seguramente estas semanas vamos a estar en un proceso de ajuste muy fuerte. Es momento de que la gente se de cuenta de que los factores reales no acompañan este proceso".
Para el economista de la FAE USACH, Víctor Salas, es complicado que se consolide un alza en el tiempo, debido a que depende de escenarios que difícilmente pueden concretarse. "Para que esto se consolide, Trump debiera anunciar un aumento del gasto público relevante en infraestructura y que se mantenga"
El profesor de economía de la Facultad de Administración y Economía de la USACH,Guillermo Pattillo,sostuvo que "tras el imacec del 1,4% de septiembre, proyectamos un crecimiento de la economía de 1,7% en 2016".
Guillermo Pattillo, experto en economía y académico de la Facultad de Administración y Economía, dirigió un reporte del departamento de Economía, publicado por el Diario Financiera, donde estimó una expansión del PIB del 1,9% siendo el más débil con un avance anual sólo del orden del 0,7%.
La última entrega del análisis Big Data de Prensa del académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, arrojó que aunque los comicios de este año fueron más difundidos por medios de comunicación que los anteriores, esto no repercutió en una mayor participación.
El especialista en economía internacional y decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Jorge Friedman, explica que las industrias chilenas no compiten con los mercados estadounidenses, y si se llevan a cabo las políticas proteccionistas, "salimos más que bien parados", comenta.