Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Departamento de Administración FAE Usach realizó seminario en el que se abordó el tema: ¿Qué es realmente un ‘Royalty’?  Con especial referencia a la minería

Departamento de Administración FAE Usach realizó seminario en el que se abordó el tema: ¿Qué es realmente un ‘Royalty’? Con especial referencia a la minería

 Dr. José Gabriel Palma, destacado economista e investigador de la Universidad de Santiago de Chile y la U. de Cambridge, analizó el concepto del ‘Royalty’, en especial para el caso de la minería, abordando tres de sus aspectos esenciales: su relación con la propiedad de los recursos naturales, la forma cómo se debería calcular su monto, y qué deberíamos hacer con los recursos que se obtienen.

 El pasado miércoles 17 de agosto el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizó el seminario Alumni, denominado “¿Qué es realmente un royalty?: el caso de la minería”, dictado por el destacado economista Dr. José Gabriel Palma.

 En la oportunidad, estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, quién destacó la vasta trayectoria del expositor, señalando que “el Dr. Palma lleva mucho tiempo escribiendo, no solo artículos científicos, sino que también en medios de divulgación local, respecto a la importancia de este tema para nuestro país, en un momento en donde el gobierno comienza a planear un nuevo modelo de desarrollo y claramente la minería tiene un rol que jugar en aquello”.

 El Dr. Palma comenzó señalando que en economía hay pocos conceptos tan tergiversados como el del royalty.  “Para mí, lo fundamental es que el royalty tiene tres facetas: la primera es que es el ejercicio de un derecho de propiedad. Como bien dice la Academia de la Lengua Española, ‘el royalty es lo que se le paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo’. Por tanto, lo primero es determinar quién es el dueño del derecho; esto es, el tema de la propiedad de los recursos naturales del país.  Según la actual Constitución y el nuevo proyecto que se va a votar en el plebiscito, los propietarios somos todas y todos los chilenos.  Por tanto, aplicar un royalty (esto es, cobrar por los minerales en bruto que extraen las mineras de nuestros yacimientos) no sería más que el ejercicio de ese derecho de propiedad.  Por tanto, el royalty no es, ni nunca ha sido, un impuesto, como muchos piensan y dicen”, sostuvo.  Es lo que la minera tiene que pagar por comprar su insumo principal.

 El segundo punto que destacó el creador del Palma Ratio, tiene que ver con la forma de determinar el valor de mercado que tienen dichos minerales en bruto.  La tercera faceta, prosiguió el Dr. Palma, tiene relación al uso productivo que se le deben dar a los recursos que se obtienen por cobrar ese Royalty, agregando que “hoy más que nuca el Royalty debería transformarse en el eje de una nueva estrategia productiva”.

 A su juicio, uno de los grandes problemas de la política económica en Chile desde el regreso a la democracia es su falta de imaginación. “Lo que rige se podría sintetizar dando vueltas un concepto de Olafur Eliasson: en dichas materias, en Chile no se permiten pensamientos que no hayan sido ya pensados. Lo que hay que hacer es lo conocido, lo aceptado, lo ya experimentado ― pero ojalá mejor.  “Desde el retorno a la democracia, fuera de los controles de capital de los 90s, cuesta encontrar una política económica donde realmente se haya querido innovar”, expresó.

 En relación a quién es el dueño de los recursos naturales, “La actual Constitución deja muy en claro que las chilenas y los chilenos somos los dueños. “Sin embargo, en 1981, tan sólo un año después de haberse aprobado la actual Constitución, José Piñera sacó la ley de las ‘concesiones plenas’ que contradice eso, pues si bien la propiedad de los recursos seguía supuestamente siendo social, eso era así sólo hasta el momento en que alguien pidiese el permiso para explotarlos.  Las ‘concesiones plenas’ era el mecanismo a través del cual se transfería dichos recursos naturales a quienes obtenían los permisos para explotarlos”, puntualizó el Dr. Palma.

 El Dr. en Economía por la Universidad de Oxford, añadió que desde un punto de vista ideológico el neoliberalismo tiene dos visiones contradictorias respecto de los derechos de propiedad. “Cuando los derechos de propiedad son privados, son sagrados; pero cuando son sociales, el concepto se relativaza y el derecho de propiedad deja de ser un concepto absoluto”, explicó.

 Para el Dr. Palma, el desafío del royalty es el cómo determinar su monto.  “En una economía de mercado, lo más obvio es licitar el acceso a dichos recursos naturales. Los ejemplos más obvios serían el caso del agua y los derechos de pesca. El problema es qué hacemos ahora con los recursos naturales que no se puede licitar pues ya están en explotación, como la gran minería del cobre y del litio”, dijo.  

 José Gabriel Palma argumenta que los ex presidentes Santa María y Balmaceda muestran el camino a seguir; sus gobiernos cobraban a las empresas que explotaba el salitre aproximadamente un tercio de sus ventas. “El proyecto que salió de la Cámara de Diputados sigue la misma metodología de Santa María y Balmaceda: cobrar un royalty que es un porcentaje de las ventas; si un mineral de cobre tiene una ley del 1%, en una tonelada de roca mineralizada extraída por una minera hay 10 kilos de cobre fino y subproductos, y su valor es una proporción del precio final de dichos minerales. El problema es determinar dicho porcentaje”, aseguró. 

 Palma indicó que la idea de la Cámara de Diputados es precisamente relacionar dicho porcentaje al precio final del mineral. “A mayor precio de cobre, el porcentaje de las ventas que se le cobra a la minera por la materia prima que extrae del yacimiento es más alto; y a menor precio, el porcentaje cae. Yo creo que los porcentajes que propone dicho proyecto de ley eran bastante razonables.  Yo sólo agregaría que la tonelada marginal sea exenta del royalty por un período de tiempo, para así incentivar el crecimiento de la producción; recordemos que la cantidad de cobre que produce la gran minería privada está estancado hace una década”.

 Junto con esto, Palma propone ‘una banda verde’. “Al royalty que se apruebe, yo propongo que haya un incremento de hasta un 20% si no hay un esfuerzo real para minimizar el impacto ambiental negativo de la actividad extractiva; por su parte, de haberlo en términos de generar energías limpias y sustentables, del uso eficiente del agua, y cuidado en general del medioambiente, debería haber un premio de hasta dicho monto por ese esfuerzo”, expresó.

 Te invitamos a ver el seminario completo: 

Noticias Relacionadas