El Dr. Rodrigo Caputo, académico del Departamento de Economía de la FAE Usach, publicó una columna de opinión en la prestigiosa revista International Banker con un análisis sobre las consecuencias de las políticas proteccionistas de Donald Trump para América Latina. Su artículo se suma a contribuciones de destacadas autoridades financieras a nivel mundial.
El Dr. Rodrigo Caputo, académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, publicó recientemente en la influyente revista International Banker la columna titulada The Expected Consequences of Trump’s Trade War Policies for Latin America, donde analiza los efectos que podrían tener las políticas comerciales de Donald Trump en la economía latinoamericana.
International Banker es una publicación de referencia que reúne las opiniones de académicas y académicos, policymakers y profesionales del mundo financiero. Entre sus autoras y autores recientes se cuentan figuras como Michael J. Hsu (Acting Comptroller of the Currency de Estados Unidos), Roberto Campos Neto (gobernador del Banco Central do Brasil), y Nor Shamsiah (gobernadora del Banco Negara Malasia), así como representantes del World Bank, European Banking Authority, Deloitte, ISDA, Nasdaq, IBM y el MIT Sloan.
En su columna, el Dr. Caputo analiza el impacto que podría tener un eventual segundo mandato de Donald Trump en la economía latinoamericana, dada la expectativa de que retome e intensifique sus políticas proteccionistas. Según el académico de la FAE Usach, medidas como el aumento de aranceles y la posible renegociación de tratados comerciales clave —como el NAFTA— traerían consigo una mayor incertidumbre económica para la región.
“México aparece como uno de los países más vulnerables debido a su estrecha relación comercial con Estados Unidos. La aplicación de nuevos aranceles podría elevar los costos de producción y mermar la competitividad de sectores estratégicos como la industria automotriz y agrícola. Al mismo tiempo, la creciente dependencia de China como socio comercial implica riesgos adicionales, especialmente por la volatilidad en los precios de las materias primas”, advierte el Dr. Caputo.
El académico del Departamento de Economía de la FAE Usach, recuerda que durante el primer mandato de Trump, los aranceles sobre productos como el acero, el aluminio y los electrónicos alteraron los patrones comerciales globales, obligando a varios países de América Latina a buscar nuevos socios. “Si bien algunos lograron capitalizar la mayor demanda china, esta dependencia no está exenta de tensiones”, agrega.
Además del comercio, el artículo aborda las implicancias financieras que podrían derivarse de un endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses. “Podríamos ver una fuga de capitales, devaluaciones de monedas locales y mayores presiones inflacionarias”, advierte Caputo, señalando que estos factores podrían profundizar la inestabilidad económica en América Latina.
A pesar de este panorama desafiante, el académico destaca que también podrían abrirse oportunidades, especialmente en sectores como infraestructura, con apoyo financiero proveniente de China. Sin embargo, las crecientes tensiones geopolíticas entre EE.UU. y el gigante asiático agregan una capa de complejidad al escenario regional.
Con esta publicación, el Dr. Rodrigo Caputo no solo posiciona a la FAE Usach en el circuito internacional de pensamiento económico, sino que también aporta una mirada experta desde América Latina sobre un tema de alta relevancia global.
Para ver el artículo completo, haz CLIC AQUÍ.
Facultad de Administración y Economía (FAE) #Transformaconvalor