Tras el anuncio oficial del Gobierno sobre el término del plan Estadio Seguro, el Dr. Rodrigo Soto Lagos, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, entrega una mirada crítica sobre las causas del fracaso de esta política y propone alternativas desde un enfoque participativo, técnico y con respaldo académico. Desde la FAE Usach, y en línea con su misión de transformar con valor, plantea que Chile enfrenta una oportunidad histórica para rediseñar con seriedad y profundidad su política de seguridad en el fútbol.
Desde la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Rodrigo Soto Lagos, director (s) del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, plantea una mirada crítica sobre el modelo de seguridad deportiva en Chile. En esta entrevista, analiza el programa Estadio Seguro, sus limitaciones estructurales, el rol del Estado, y la urgencia de una política pública construida con evidencia, participación y visión de futuro. Todo esto, bajo el sello institucional de la FAE Usach: transformar con valor desde la investigación, la docencia y el compromiso con el entorno.
En entrevista con diversos medios de comunicación, el académico de la FAE Usach indicó que Estadio Seguro ha sido un fracaso del Estado de Chile. “Son 40 años de políticas equivocadas que tienen sus consecuencias” ¿Por qué afirma que en seguridad deportiva hemos retrocedido?
Porque volvimos a vivir tragedias que creíamos superadas. El hecho de que personas mueran aplastadas en un estadio, por una mala gestión de acceso y sin protocolos de evacuación, nos remonta a hechos ocurridos en 1955 en el Estadio Nacional. No es aceptable que en pleno siglo XXI sigamos fallando en infraestructura y gestión de seguridad.
Usted aseguró en una de las entrevistas con los medios que Estadio Seguro es un fracaso del Estado y no solo de un gobierno, ¿por qué señala eso?
Porque el problema es estructural. Estadio Seguro fue un intento institucional sin diagnóstico, con enfoque punitivo, sin participación ni coordinación territorial. Es un reflejo de cómo el Estado muchas veces elige gestionar el conflicto en lugar de comprenderlo. Además, el presupuesto y el equipo técnico fueron totalmente insuficientes.
¿Qué responsabilidad tienen los clubes y las hinchadas en esta crisis?
El Estado debe liderar, pero los clubes, especialmente las sociedades anónimas, han priorizado lo comercial por sobre lo formativo y social. No se preocupan por generar vínculos reales con sus comunidades. Las hinchadas también deben ser parte del proceso, pero no desde la criminalización, sino como actores con voz en la construcción de soluciones.
Ha mencionado en la prensa que muchas políticas públicas en esta área han sido construidas a partir de atajos. ¿Qué significa eso?
Atajos como copiar modelos extranjeros sin adaptación cultural. Se legisla desde la tragedia, sin diagnóstico, y se delegan responsabilidades sin crear capacidades reales. Eso genera políticas que no resisten una crisis y que pierden legitimidad rápidamente. Lo más grave es que las consecuencias se miden en vidas humanas.
¿Qué podríamos aprender del modelo británico?
El Reino Unido hizo un diagnóstico profundo y luego eliminó rejas, rediseñó estadios, profesionalizó la seguridad, digitalizó las entradas, y creó una institucionalidad sólida con respaldo político y académico. Allá las universidades lideraron el conocimiento. En Chile, aún no se ha generado ese vínculo entre política pública y academia.
¿Cómo evalúa la gestión reciente de Estadio Seguro y la renuncia de su directora?
Estadio Seguro se fue debilitando institucionalmente. Cinco personas para un problema nacional es absurdo. Sin respaldo político ni enfoque estructural, era insostenible. La renuncia muestra el agotamiento de una política sin fundamentos. Es hora de reemplazar lo punitivo por lo participativo y profesional.
Usted ha propuesto una Mesa Nacional de Seguridad Deportiva. ¿Qué debería incluir?
Debe ser interministerial y participativa. Incluyendo a seguridad, deporte, interior, desarrollo social, clubes, municipalidades, Carabineros, PDI, academia y sociedad civil. Con metas claras, evaluación continua y diagnóstico profundo. Y, sobre todo, con un compromiso transversal para construir una nueva política para los próximos 10 años.
¿Por qué no se ha desarrollado un diagnóstico nacional sobre la violencia en los estadios?
Porque Chile actúa desde la urgencia mediática. No se invierte en conocimiento. No se integra a los actores que viven el problema. Hay prejuicios y desconocimiento entre quienes toman decisiones. Y sin diagnóstico, no puede haber buenas soluciones.
¿Cree que es posible cambiar la cultura de la violencia en los estadios?
Sí, pero con corresponsabilidad y trabajo sostenido. La educación debe fomentar la convivencia. Los medios deben dejar de estigmatizar y empezar a mostrar buenas prácticas. Y las políticas públicas deben construirse en conjunto, no imponerse desde arriba.
Usted estuvo participando en la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados ¿Qué oportunidades ve para el futuro?
La recepción en la cámara fue transversal y positiva. Hay conciencia de que el modelo está agotado. Propuse que debemos construir una política nueva, basada en evidencia, participación y acuerdo político. Esta es una oportunidad histórica para transformar el modo en que vivimos el deporte en Chile. No podemos volver a fallar.
Desde la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, el llamado del Dr. Rodrigo Soto Lagos no solo interpela al Estado, sino que también reafirma el rol que las universidades públicas deben cumplir en el diseño de políticas con impacto social. Investigar, diagnosticar y proponer desde la evidencia es parte de la misión de la FAE Usach, que busca formar profesionales comprometidas y comprometidos con el desarrollo del país. En momentos de crisis, como el que enfrenta hoy el deporte nacional, la academia tiene la responsabilidad de aportar con visión, diálogo y convicción para transformar con valor los desafíos en oportunidades de cambio real.
A continuación, te invitamos a revisar los aportes del Dr. Soto-Lagos en la prensa nacional respecto a este tema, gestionado por la Unidad de Medios de la Usach:
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor